
China responde con fuerza: impone aranceles del 34% a importaciones de EE.UU. y desata tensión global
Internacional04 de abril de 2025La medida, que entra en vigor el 10 de abril, es una represalia directa a los aranceles impuestos por Washington.
Técnicos del Programa Nacional Apícola del INTA comparte los diferentes criterios y prácticas a realizar de acuerdo a la situación vigente.
Argentina14 de abril de 2016Esta contingencia climática produce la muerte de colmenas por la acción de las aguas, ya que alcanzan los apiarios ubicados en zonas bajas o cercanos a cursos de agua.
Las recomendaciones que se detallan a continuación son un ordenamiento de pautas generales de manejo que pueden ayudar a sobrellevar la situación crítica en que se encuentran los apiarios afectados por el agua.
Se recomienda para cada caso en particular, consultar con su asesor de grupo, asociación u otra entidad que sea de su confianza y esté a su alcance.
En lo que respecta al manejo del material inerte afectado por el agua (cámara de cría y alzas sin abejas), es importante, ni bien se pueda, entrar con vehículos y retirar todo el material. Llevar al galpón y tratar de recuperar la cera de los cuadros a través de recuperadores, de esta forma se puede llevar la cera de recupero a un estampadora y canjear por cera estampada.-
Seguramente el material inerte (alzas, pisos, techos) ha sufrido las inclemencias y será recomendable dar un baño con aceite de lino caliente. Esta acción se realiza para garantizar una mayor duración y desinfección del material.Los cuadros se deberán ajustar, si es necesario. Los alambres se deben estirar o cambiar, en caso que no se pueda ajustar.
En caso de que NO se pueda llegar con vehículos, y sí llegar a pie, es importante juntar todo el material y apilarlo sobre una base.
Si hubiera colmenas, divisiones o núcleos que sobrevivieron y están en el piso, se podría sacrificar el material inerte y utilizarlos como base hasta que se pueda llegar con vehículos y reemplazarlos.
En el caso de alzas melarias y cámara de cría, se recomienda acomodarlos de una forma que llegue la luz y y tengan una buena ventilación. De esta forma evitamos la proliferación de la polilla de la cera. Por otro lado, el material apilado debe cubrirse, por su parte superior, con una lona (tipo silo) para evitar el ingreso de agua.
Si estuviese con miel, y en la zona o apiario hay problemas de enfermedades de cría (Loque americana), se recomienda apilar y tapar de tal forma que no ingresen abejas para que no se difundan enfermedades.
Reducción de espacios: Si se puede ingresar con vehículos, la operación no difiere a la situación sin inundaciones. En caso de no poder hacerlo, se recomienda la utilización de separadores de plástico (tipo silobolsa), entre cámara de cría y alzas, o inclusive en la misma cámara de cría. Si tiene menos de cinco cuadros cubiertos de abejas (categoría 3), se puede utilizar para separar el espacio vacío y el ocupado por las abejas (tipo poncho).-
En este tema haremos hincapié en dos de los problemas sanitarios más importantes, debido al acceso restringido que tenemos con respecto a una zona sin problemas de inundación.
Varroosis: con el objetivo conocer y controlar la parasitosis se recomienda realizar el monitoreo de las colmenas con la prueba del frasco, haciendo la prueba en el 10% de las colmenas, y no en menos de 6. Cuando las prevalencias sean superiores al 1 %, antes de iniciar la temporada de cría, sería necesario realizar el control con acaricidas orgánicos.
Nosemosis: las condiciones de excesiva humedad ambiente y escasa reservas, son factores predisponentes para la proliferación de esta enfermedad. Se recomienda, ni bien se pueda ingresar al apiario ya sea con o sin vehículo, muestrear abejas pecoreadoras conservándolas en alcohol (de la piquera de la colmena – 100 abejas/colmena/muestra) en un 10 % de las colmenas de apiario, y no en menos de 6.
De acuerdo al análisis del laboratorio y a la interpretación del asesor técnico, se verá si es conveniente realizar el tratamiento o no, y que manejo aplicar en caso de dar positivo (grado de infestación) conjuntamente con el tratamiento. Ej lavar dar vuelta los pisos.
Energía: Todos sabemos que la principal fuente de energía para las abejas son los azúcares, ya sea en forma natural, néctar, como en forma artificial, azúcar de mesa u otros sustitutos.
En caso de NO poder entrar a los apiarios con vehículos, y tener las colmenas en estado crítico por déficit de reservas energéticas (menos de un cuadro) se recomienda sumistrar azúcar de mesa o sustitutos energéticos en estado sólido en cantidades que los apicultores puedan llevar. Para esta situación puede ser de elección la aplicación del suplemento alimenticio para abejas conocido como “Caramelo” facilita el traslado desde un camino firme a el apiario, y nos cubre por varias semanas el faltante de productos energéticos. Su colocación es sencilla, puesto que no requiere del uso de alimentadores, poniéndose sobre los cabezales de los cuadros en la cámara de cría.
En caso de alimentar con sustitutos energéticos líquidos, y no disponer de alimentadores, se puede poner en bolsas polietileno y dejar sobre los cuadros de cría.
En caso de poder ingresar con vehículos, la operación no difiere de la normal en caso de no estar afectado por las inundaciones.
Proteína: dependiendo de los lugares, podemos encontrarnos con buena entrada de polen proveniente de vegetación presente en la zona. En dicho caso no haría falta ningún sustituto proteico. En los apiarios ubicados en zonas más afectadas y con colmenas con cría, es posible que exista una deficiencia en la entrada de proteína. Si se suplementa, y las colmenas lo consumen, es porque existe alguna deficiencia que hay que suplir.
En lo que respecta a la formulación, hay varias en el mercado. Deberíamos asegurarnos un porcentaje de proteína superior al 22% (en el preparado que consumen las colmenas). Se suministra en forma de “torta”, preparación que no sólo es muy bien aceptada por las abejas, sino que también se mantiene por largos períodos sobre los cabezales de la cámara de cría sin endurecer ni enmohecer. Esto no provoca desperdicios en aquellos casos que se corta el consumo por algunos días o, incluso, podemos pensar en poner tortas más grandes para tener que hacer menos viajes a las colmenas.
El cálculo de consumo a esperar de una colmena fuerte es entre 150 y 200 gramos de torta por quincena.
Leer mas en: http://inta.gob.ar/documentos/recomendaciones-tecnicas-para-apiarios-en-regiones-inundadas
La medida, que entra en vigor el 10 de abril, es una represalia directa a los aranceles impuestos por Washington.
El ajuste tarifario rige desde el 1° de abril y afecta a todos los usuarios residenciales y comerciales del país. En Santa Fe, el incremento rondará entre el 1% y el 1,5%, aunque se mantienen subsidios para los sectores de menores ingresos.
Con una contundente votación, la Cámara Alta sepultó la propuesta del presidente Javier Milei para cubrir las vacantes en la Corte Suprema.
Este día, los argentinos honran la memoria de los soldados y reflexionan sobre el legado del conflicto que marcó al país
La marca asiática confirmó que muda la producción a México. Preocupación de los propietarios de la pickup Frontier.
Argentina arrolló a Brasil con un contundente 4-1 en el Monumental. Goleada histórica en el Clásico Sudamericano por Eliminatorias.
Impulsado por un legislador santafesino, diputados y gremios exigen una nueva metodología para medir el IPC.
El Gobierno de Javier Milei ordena la apertura de documentos de las Fuerzas Armadas y grupos guerrilleros en manos de la SIDE
Este día, los argentinos honran la memoria de los soldados y reflexionan sobre el legado del conflicto que marcó al país
Convencionales reformadores y PASO municipales: lo que debes saber
El Gobierno de Santa Fe anunció un beneficio para jubilados y pensionados afiliados a IAPOS, garantizando que el gasto en medicamentos no supere el 5% de sus ingresos.