
Milei triunfa en Santa Fe, Córdoba y Cuyo pero ganó Massa
La sorpresa la dio Sergio Massa por casi siete puntos. Aunque el libertario triunfó en muchas provincias. Estos fueron los resultados en todo el país que nos llevaron al ballotage.
En los días que corren no pensamos más que en prevenirnos frente al Covid-19. Entre las medidas a tomar muchos optan por usar barbijo y guantes. Pero, ¿Cualquiera de ellos sirve? Te lo contamos en este informe
Argentina 21 de marzo de 2020Las ventas de las empresas que producen barbijos crecieron en los últimos dos meses. También las de aquellas que fabrican guantes, aunque en menor medida. El coronavirus fue declarado pandemia y la humanidad toda busca protegerse. ¿Estamos eligiendo las opciones correctas al momento de prevenir el contagio del virus?
En China se declaró obligatorio el uso de barbijos tras el brote en Wuhan, al margen de que hace años la gente optó ya por usarlos debido a la contaminación. Desde allí se fue adoptando, en todo el mundo, como medida preventiva su utilización junto a lo que comúnmente se conoce como guantes de látex, al ver las miles de imágenes que se viralizaron.
La Organización Mundial de la Salud señala que una persona que no presenta síntomas de contagio no necesariamente debe usar barbijo y guantes. Pero si es fundamental que todos mantengamos una profunda higiene personal, respiratoria y de nuestras manos.
En otras palabras, con lavarnos las manos con agua y jabón y luego aplicarnos alcohol en gel, es suficiente. La OMS, además, afirma que la utilización de guantes de látex da la falsa sensación de seguridad.
En consonancia con los dichos de la OMS, hay quienes señalan que usar guantes y barbijo es altamente efectivo para la prevención en entornos clínicos. También para aquellas personas que deben cuidar de pacientes con coronavirus. Pero no para su uso en la vida cotidiana.
Si queremos complementar nuestro cuidado podremos usar guantes, pero primero lo primero: lavate bien las manos con agua y jabón. Luego colocate alcohol en gel. Los guantes pueden servirnos pero no si los usamos como una segunda piel. Si estamos todo el día con los guantes y nos los quitamos al fin del día, en verdad lo que haremos es trasladar los virus de un lado a otro.
Los guantes son para acciones concretas, los usamos y los tiramos. No son para andar con ellos todo el día.
Arrancaremos diciendo que los hay de tres materiales: látex, vinilo y nitrilo. Elegir uno u otro no es sólo una cuestión de precios, cada guante es para un uso determinado.
Los de nitrilo se caracterizan por su alta resistencia, flexibilidad, adaptabilidad. Aunque son desechables, se los considera los más duraderos.
El nitrilo es una goma sintética que, al no contener la proteína del látex, es segura de utilizar por personas alérgicas a este material. Los médicos son quienes más los utilizan. A diferencia de los otros dos materiales, estos se conocen por ser más permeables y menos resistentes.
Los hay de dos tipos:
También pueden ser usados por personas alérgicas al látex, tienen dos virtudes:
Se usan para tareas más bien breves como: industria alimenticia, ortodoncias, uso doméstico, o para el aseo de los pacientes en sanatorios y hospitales.
Son los preferidos de quienes trabajan en el sector sanitario. Ocurre que, comparados con los demás, permiten mayor sensibilidad, movilidad y destreza al trabajar con ellos. A su vez, son muy elásticos y resistentes y su adaptabilidad de agarre hace que se puedan usar durante largos períodos. Obviamente, no pueden ser utilizados por personas alérgicas a este material.
Si, los guantes protegen contra el virus. Pero son indispensables en el caso del personal de la salud, no para el uso de la población en general. Su uso para la vida cotidiana puede dar una sensación de falsa seguridad y que disminuyamos las acciones de higiene corporal como lavarnos las manos, que es la más importante.
Por otra parte, si los usamos debemos saber cómo retirarlos. Si no sabemos cómo hacerlo, puede que al querer descartar los guantes nos queden virus en las manos.
La Sociedad Argentina de Infectología desaconseja su uso ya que
los virus como el COVID-19 no se encuentran suspendidos en el aire. Es necesario que una persona con el virus lo elimine en sus secreciones y sólo quedan expuestos quienes estén a corta distancia.
El barbijo es una medida que se toma cuando una persona presenta posibles síntomas de coronavirus y se usa a los fines de que sus secreciones no alcancen a otras personas. O sea, es la persona infectada la que debe usar el barbijo.
La OMS y el Ministerio de Salud dicen que las personas no deben usar barbijo para la vida cotidiana. Si, se requiere que lo utilice personal de la salud que son quienes están en contactos con posibles infectados. Pero el barbijo que se utilizan en los servicios de salud es diferente y está reservado para el uso clínico.
El nivel de protección de un barbijo nunca es absoluto. Se recomienda siempre acompañarlo de un buen lavado de manos con agua y jabón. La utilización de barbijos es recomendable únicamente para pacientes que se encuentran con síntomas y para quienes tiene a su cargo el cuidado.
El uso de mascarillas (barbijos), recuerda la OMS, no garantiza que no se contraiga el virus. Hay que lavarse con frecuencia las manos, tomar medidas de higiene respiratoria y evitar tocarse la nariz, ojos y boca.
Tanto la OMS como el Centro de Control de Enfermedades y Prevención de los Estados Unidos y el Ministerio de Salud de la Nación no recomiendan llevar barbijo para la vida cotidiana.
La sorpresa la dio Sergio Massa por casi siete puntos. Aunque el libertario triunfó en muchas provincias. Estos fueron los resultados en todo el país que nos llevaron al ballotage.
"Todo lo que pueda estar en las manos del sector privado, va a estar en las manos del sector privado", dijo Milei en una entrevista con radio Mitre.
En esta ciudad se impuso con el 73,9 % de los votos (45.638) contra el 26,1 % de Sergio Massa (16.176). Participó el 79 % del padrón.
La estrategia detrás del debate presidencial y un truco tecnológico muy ingenioso para la manipulación de la opinión pública. ¿Cuánto invirtieron en publicidad online?
Las lluvias traen mosquitos y en la provincia de Santa Fe sabemos muy bien lo que esto implica, Denque, Zika, Chikungunya. Te contamos los 3 tipos de mosquitos que hay en la zona y de los que hay que cuidarse y como combatirlos.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de Argentina emitió una alerta amarilla y naranja en varias provincias debido a la previsión de tormentas severas, incluyendo actividad eléctrica intensa y posible caída de granizo. Este anuncio afecta a un total de ocho provincias argentinas y se espera que estas condiciones meteorológicas extremas persistan durante varias horas.
Los paros y de las actividad sindical que mantiene un conflicto la empresa desde hace 40 días sería el desencadenante. La planta había sido reactivada en 2023 luego de tres años de inactividad.
Ante la aparición de casos sospechosos en equinos en la provincia de Santa Fe y la región es importante saber cómo puede presentarse esta enfermedad en humanos.
El césped puede convertirse en un desafío durante las temporadas de lluvia y los caprichosos ciclos climáticos. Descubre aquí cómo controlar y mantener a raya este imparable crecimiento verde.