
Dengue en Rafaela: reaparecen casos con la llegada de las lluvias
Fuentes de Salud confirmaron que Rafaela tuvo su primer caso de dengue de la temporada. Se trata de un menor de edad y su estado de salud no fue publicado.
¿Es lo mismo transmisión comunitaria que por conglomerado? ¿Qué significa que Rafaela sea una de las 3 ciudades de la provincia con transmisión comunitaria? El país entero, expectante, aguarda qué decisión tomará el Gobierno Nacional el próximo domingo 26, día en que finaliza el plazo del último aislamiento establecido
Rafaela 22 de abril de 2020El Gobierno Nacional confirmó que Rafaela está dentro de las ciudades de la Argentina en las cuales existe transmisión comunitaria. Si hay algo que podemos sacar de positivo de esta pandemia es la cantidad de palabras y conceptos nuevos que nos vemos obligados a aprender. ¿Qué se nos quiere decir con esto de transmisión comunitaria? ¿Debemos seguir manteniendo los mismos cuidados que antes?
Cuando hablamos de contagio por conglomerado y transmisión comunitaria lo que estamos haciendo es referirnos a dos grupos de personas contagiadas, en este caso, por covid-19.
Pero para entender de qué estamos hablando debemos arrancar diciendo que, a grandes rasgos, son tres los grupos de contagiados que existen. Estos difieren entre sí por la ubicación de la fuente de infección: importados, no importados y de transmisión comunitaria. Este último sería el caso existente en la ciudad de Rafaela.
Vamos a detallar qué significa cada caso, para poder llegar a comprender a qué nos estamos enfrentando quienes habitamos ciudades con transmisión comunitaria de coronavirus.
- Por transmisión local en contactos estrecho, por ejemplo familiares de personas que llegaron del exterior.
- Por transmisión local en conglomerados, personas que se infectan por medio de un infectado (índice), pero de manera más indirecta. Por ejemplo, un colectivero, taxista o portero del edificio donde fue reside el caso importado.
- Casos por transmisión comunitaria se denomina así a los casos donde no puede establecerse ningún nexo epidemiológico con algún caso importado índice o caso secundario. Cuando ello ocurre es que la comunidad científica establece que el covid-19 ya se encuentra circulando en la población, en algún barrio, en la sociedad o en el país. Resulta imposible en estos casos realizar la trazabilidad de cómo se produjo el contagio.
El Director General de la Organzación Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus tiempo atrás advirtió que
cada país debe estar preparado para su primer caso, para su primer grupo de casos, su primera prueba de transmisión comunitaria y también para hacer frente a la transmisión comunitaria sostenida. Y debe prepararse para todos esos escenarios al mismo tiempo.
En la provincia de Santa Fe son tres las ciudades que presentan transmisión del coronavirus por conglomerado: Santa Fe, Rosario y Rafaela.
La transmisión local por conglomerados se da por personas que tomaron contacto indirecto con personas infectadas. O sea el contagio se da por fuera del círculo de afectación directa el infectado o “caso índice”. Esto es, en caso de que haya respetado el aislamiento, por fuera de su círculo familiar.
Lo que sucede es una especie de transmisión en cadena o mancha de aceite. El infectado, un persona que contrajo el virus en el exterior, contagia a su familia y su círculo íntimo. Estos a su vez comienzan a contagiar a su entorno inmediato y amistades y estos a las suyas, y así sucesivamente. Se produce una especie de mancha de aceite.
Al desarrollarse esta cadena de contagios es el momento decisivo donde las autoridades deben interceder para que no pase a convertirse en un tipo de transmisión comunitaria.
Cuando hablamos de transmisión comunitaria es cuando ya el virus está circulando y no es posible identificar el foco de infección o el “caso índice” que lo generó. Es decir, comienzan a aparecer personas infectadas sin haber tenido contacto con personas portadoras del virus o personas del círculo cercano a una persona con coronavirus.
Una persona portadora de covid-19 demora aproximadamente 15 días en comenzar a mostrar síntomas de contagio. Por eso la única medida efectiva para evitar la propagación es el aislamiento. Cualquiera de nosotros puede haber contraído el virus y al no tener síntomas y no acatar la cuarentena, contagiar a las personas con las que se esté relacionando.
Claro que quienes debieron retomar sus tareas laborales, o bien nunca pudieron dejar de realizarlas, siguen en contacto obligatoriamente con gente. En estos casos, es indispensable el uso de tapabocas. De esta manera, evitamos contagiar a otros si somos portadores del virus pero aún no emitimos síntomas. Y si no hemos sido contagiados, como ya sabemos, prevenimos posibles contagios utilizando el barbijo, lavándonos periódicamente las manos y aplicándonos alcohol o alcohol en gel.
Estamos transitando el otoño y es normal que debamos atravesar días de lluvia, algunos calores todavía y algo de humedad. ¿Qué ocurre con el virus y el clima? ¿Se favorece el contagio?
Estamos frente a un virus nuevo por tanto no podemos brindar certezas. Lo que si sabemos es que
otros virus de similares características tienen preferencias estacionales y generan brotes de enfermedad. El virus de la gripe, por ejemplo, prefiere tiempo frío
explica Esteban Domingo, virólogo del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa de España.
Los médicos afirman que siempre la humedad del aire influye en la propagación de los virus.
En general en todos los virus el frio ayuda a su replicación. Se ha visto con la gripe aunque con el covid-19 no se ha visto todavía y tampoco está en claro a qué temperatura se frenaría esa replicación
señala Mars Casals, microbióloga del hospital de Fátima de Sevilla.
De acuerdo a las últimas declaraciones emitidas por el Subsecretario de Estrategias Sanitarias de la Nación, Alejandro Costa y la Secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti, que confirman la existencia de transmisión comunitaria del covid-19 en Rafaela, es de esperar que las medidas que se establezcan en nuestra ciudad difieran de las que se den en el resto de las localidades en las que no existe transmisión comunitaria.
Desde Nación se está evaluando la posibilidad de que haya levantamientos diferidos del aislamiento, de acuerdo a la situación de cada localidad. En este sentido, en Rafaela permanecerían las medidas más estrictas de aislamiento como hasta el momento, debido a la existencia de transmisión comunitaria.
Lo mismo ocurriría con Rosario y Santa Fe, en nuestra provincia. Al igual que otras ciudades que se encuentran en la misma condición: Bariloche, Choele-Choel, Cipoletti, Tierra del Fuego y localidades de Buenos Aires y Chaco.
Fuentes de Salud confirmaron que Rafaela tuvo su primer caso de dengue de la temporada. Se trata de un menor de edad y su estado de salud no fue publicado.
Dictaron prisión preventiva para madre y dos hijos al mando de la agencia inmobiliaria y fianzas para los cinco empleados de la firma que permanecerán en libertad con condiciones.
Fuentes de Salud confirmaron que Rafaela tuvo su primer caso de dengue de la temporada. Se trata de un menor de edad y su estado de salud no fue publicado.
Las lluvias traen mosquitos y en la provincia de Santa Fe sabemos muy bien lo que esto implica, Denque, Zika, Chikungunya. Te contamos los 3 tipos de mosquitos que hay en la zona y de los que hay que cuidarse y como combatirlos.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de Argentina emitió una alerta amarilla y naranja en varias provincias debido a la previsión de tormentas severas, incluyendo actividad eléctrica intensa y posible caída de granizo. Este anuncio afecta a un total de ocho provincias argentinas y se espera que estas condiciones meteorológicas extremas persistan durante varias horas.
Los paros y de las actividad sindical que mantiene un conflicto la empresa desde hace 40 días sería el desencadenante. La planta había sido reactivada en 2023 luego de tres años de inactividad.
Ante la aparición de casos sospechosos en equinos en la provincia de Santa Fe y la región es importante saber cómo puede presentarse esta enfermedad en humanos.