
Resultado impensado que enciende luces de alarma para la política tradicional. El libertario capitalizó el llamado "voto bronca" y arrasó en las urnas.
Llevamos casi un mes de aislamiento y el covid-19 sigue cambiando nuestros hábitos, ahora con la obligatoriedad de usar tapabocas. Los casos van en ascenso, claro que podría ser peor, y la pregunta se hace evidente ¿aumentará el contagio durante el invierno?
Argentina 16 de abril de 2020En Argentina, entramos al otoño en cuarentena y cuando menos lo pensemos estaremos transitando el invierno. ¿Puede la propagación de coronavirus aumentar con la llegada del frío? Desde hace unos días comenzaron a rumorearse posibles respuestas en boca de infectólogos y científicos dados a investigar qué clima favorece más la expansión del virus.
Las opiniones son diversas pero todas coinciden en establecer comparaciones con lo que en 2003 se conoció como SARS, síndrome agudo respiratorio grave y que vendría a ser un antecesor del Covid-19 que estamos afrontando en la actualidad. A partir del tratamiento que se le dio a esta epidemia es que muchos especialistas comenzaron a dar a conocer su parecer. Otros, a partir de cómo se comporta el virus de la gripe común y su modo de propagarse con mayor efectividad en climas fríos.
De comportarse el coronavirus de esta manera, nuestro país estaría ingresando a una zona crítica con la llega del invierno. En tanto en países donde se encuentran rumbo al verano hoy se preguntan si ¿es posible que el coronavirus vaya desacelerando su contagio con la llegada del calor?
Estamos frente a un escenario que, al parecer, no genera más que incertidumbres. Pero a la vez despierta varios interrogantes. Si el comportamiento es similar al de una gripe común que, de acuerdo a la estacionalidad, va “saltando” de continente en continente ¿puede ocurrir que el coronavirus quede circulando por el planeta? ¿cómo se hace frente a este fenómeno cuando nuestro cuerpo aún no generó inmunidad y tampoco fue desarrollada la vacuna contra el virus?
Pero volvamos al nuestro tema central…
El Director del Departamento de Enfermedades Transmisibles y Determinantes Ambientales de la Salud de la Organización Panamericana de la Salud, Marco Espinal, indica que
aún es temprano para decir que el virus tendrá temporadas, pero si nos basamos en los patrones de los virus que producen la gripe o la influenza esto puede ser posible.
Investigaciones, por ejemplo, sobre influenza dicen que “este tipo de virus tiende a ser más activo y más agresivo en el invierno que en el verano”, agrega Espinal.
Durante el invierno cambia nuestro comportamiento también. Cuando el clima es frío solemos pasar menos tiempo al aire libre y permanecemos en lugares cerrados donde la distancia inter-personal casi siempre es escaza. Sumado a ello, no siempre cuentan con buena ventilación esos lugares.
Pero también influye el modo de transmisión. Recordemos que el Covid-19 se traslada por medio de micro-gotas que cualquiera de nosotros puede liberar cuando tose o estornuda. ¿En que afectaría el invierno? En que estas gotas se transmiten de forma más efectiva en ciertas condiciones climáticas.
Según señala el doctor Marcos Espinal “durante el invierno, cuando hay vientos fríos y menos humedad, estas gotitas tienden a durar más tiempo en el ambiente y por eso los virus se mantienen más activos.” De igual modo, Espinal insiste en aclarar que “este es un virus nuevo y no se sabe al 100% si se comporta de esta manera”. Si bien la información sobre el modo de transmisión es válida para la influenza y otros coronavirus, resta confirmar que ocurra de igual manera con el Covid-19.
Benjamin Cowling, Profesor de Epidemiología de la Universidad de Hong Kong, opta por ser más cauteloso al momento de vincular al covid con el invierno y su mayor propagación de acuerdo a este clima.
No contamos con evidencia de que la transmisión pueda cambiar sustancialmente durante los meses de invierno.
Ciertos especialistas prefieren establecer diferencias entre las consecuencias de la llegada del invierno y las consecuencias de nuestros hábitos cuando hace frío. Y, en tal sentido, afirman que es nuestro comportamiento social durante el invierno el que acelera el contagio.
Laura Barcán, médica infectóloga del Hospital Italiano y miembro de la Sociedad Argentina de Infectología , sobre el coronavirus indica que
si bien surgió en el hemisferio norte en plena temporada de frío, en realidad lo que favoreció la propagación del virus fueron los lugares cerrados con mucha cantidad de gente. Es un virus muy nuevo, de apenas meses, no estamos seguros de que el factor estacional sea un agravante. Se trata de hábitos sociales durante el invierno.
En consonancia con la Dra. Barcán, el infectólogo Omar Sued, médico de la SAID comenta que
no se trata de un virus más agresivo o virulento con las bajas temperaturas, sino que con el frío la gente permanece mucho tiempo en lugares reducidos y con baja ventilación.
Y en el mismo sentido, Ricardo Tejeiro médico infectólogo y miembro de la SAID, agrega que
es un virus nuevo que en distintas regiones se comporta diferente por distintos motivo, el clima es uno y las conductas sociales es otro. Las cuestiones preventivas son importantes y hay que ir teniéndolas en cuenta de acuerdo a lo que tengamos por delante.
Al respecto, Eduardo López, Jefe del Departamento de Medicina del Hospital de Niños Ricardo Gutierrez, arroja algunos datos más precisos en cuanto al comportamiento del coronavirus en diferentes condiciones de temperatur. Según López
en una temperatura media de 21°C y una humedad de entre 50 y 70%, la infectividad del virus cae un 30%. La luz solar reduce la vida media del virus a 2,5 minutos versus 20 minutos sin sol.
Entre las universidades que se encuentran estudiando el virus y su desempeño, se encuentra también la Universidad de Harvard. El científico y profesor Marc Lipsitch, al igual que sus colegas de otras partes del mundo señala que por el momento no se conocen estudios serios que evidencien diferentes modos de propagación según las temperaturas.
En Estados Unidos están próximos al verano y algunas personas, entre ellas su Presidente Donald Trump, creen que el calor ayudará a detener el virus. En tal sentido Lipsitch indica que algunos optimistas sugieren que la experiencia con el SARS en 2003 brinda evidencias para afirmar que el covid-19 pueda replegarse con el calor. Lo cierto es que lo que puede llegar a suceder es que se propague de manera más lenta pero esto no será significativo.
Sumado a ello, el profesor Marc Lipsitch señala que el SARS no desapareció por causas naturales sino que pudo ser controlado por intervenciones en cuanto a salud pública similares a las que se dan actualmente: distanciamiento social, aislar casos, poner en cuarentena a su grupo cercano.
Los científicos, hasta el momento, llevan identificados 4 factores para la propagación:
La pregunta sigue estando latente sobre qué ocurrirá en Argentina con la llegada del frío. El virus covid-19 se encuentra circulando por el planeta hace tan solo dos meses, aunque nos parezca que ya ha pasado una eternidad. En estos días también circularon rumores de que los aislamientos deberían mantenerse hasta 2022, si no aparece una vacuna contra el coronavirus. Quizá son mera elucubraciones. Sabemos, igualmente, que el desarrollo de una vacuna es lento y que todavía estamos en una etapa primaria. En este sentido, desde la comunidad científica coinciden en señalar que predecir cómo se comportará un virus nuevo respecto del comportamiento de uno similar anterior es siempre especulativo, pero a veces se requiere hacerlo cuando no hay ninguna otra cosa para seguir.
En este esquema se vuelve más y más fundamental cumplir individualmente con las medidas preventivos. No sólo como forma de cuidado personal, sino también de protección de nuestros pares de la comunidad que habitamos. A su vez como forma de colaborar con aquellas personas que silenciosamente hoy están dadas a la tarea de desarrollar la vacuna que posibilite poner freno al avance del covid-19 a nivel mundial.
Resultado impensado que enciende luces de alarma para la política tradicional. El libertario capitalizó el llamado "voto bronca" y arrasó en las urnas.
Este año, el feriado del Día de la Independencia cae en domingo, lo que plantea la duda: ¿se trasladará al lunes para disfrutar de un fin de semana largo?
La moción de derogación de la Ley de Alquileres no logró la mayoría requerida en el Congreso. Mientras tanto, la posibilidad de suspender la ley por 180 días genera incertidumbre en el sector inmobiliario. Propietarios, inquilinos y corredores buscan respuestas y temen las consecuencias de una nueva regulación.
La Empresa Provincial de la Energía alertó a la población sobre una maniobra de engaño a través de correos electrónicos realizados en su nombre. Cuál es la modalidad.
La Corte Suprema de Justicia de la provincia de Santa Fe emite una llamada de atención al Poder Ejecutivo para acelerar la cobertura de 48 vacantes en el Poder Judicial, mientras los colegios de magistrados y abogados expresan su preocupación por el impacto en la administración de justicia.
Comienzan a no exigir en los bancos la fe de vida de ANSES. Conocé más detalles de esta nueva modalidad para los trámites bancarios de los jubilados.
Fueron elevados los nuevos pliegos para cubrir vacantes en la justicia santafesina pero la asamblea legislativa consideró que no es momento de nombramientos.
Leonardo Viotti ganó la elección y será quién comande el futuro de Rafaela. Asumirá al frente del Departamento Ejecutivo Municipal hasta finales del 2027.
Las herramientas de escritura con IA están creciendo rápidamente en el sistema educativo. Muchos estudiantes y profesores confían en estas herramientas debido a su eficiencia y singularidad.
La Empresa Provincial de la Energía alertó a la población sobre una maniobra de engaño a través de correos electrónicos realizados en su nombre. Cuál es la modalidad.