
Milei confirmó que privatizará YPF y los medios públicos
"Todo lo que pueda estar en las manos del sector privado, va a estar en las manos del sector privado", dijo Milei en una entrevista con radio Mitre.
Desde el minuto cero en que se dio a conocer el genoma del coronavirus pasaron 180 días. Desde esa fecha a hoy, existen 115 vacunas diferentes en proceso. Entre ellas, la que se encuentran desarrollando científicos del CONICET
Argentina 04 de junio de 2020Un grupo de científicos de la Argentina, pertenecientes al CONICET se encuentran trabajando bajo la coordinación de la doctora Juliana Cassataro. El objetivo es encontrar la vacuna contra el Covid-19. Cassataro, integra a un equipo de expertos de la Universidad Nacional de San Martín (Unsam). El equipo de investigadores que se encuentra bajo su tutela, recibió un subsidio de US$ 100 mil, por parte de la Agencia de Investigación que depende del Ministerio de Ciencia. El estado nacional, habilitó la partida de ese dinero con el fin de desarrollar una idea original en el rubro de la prevención contra el coronavirus.
De acuerdo a lo explicado por Juliana Cassataro
La nuestra sería la primera iniciativa de desarrollar una vacuna de este tipo en toda América Latina. Y avanzamos con un concepto nuevo, por ahora completando la fase de estudios preclínicos
El equipo que dirige Cassataro, quien además es profesora del Instituto de Investigaciones Biotecnológicas de la UNSAM, se dio a la tarea de combinar varias proteínas y antígenos del Coronavirus con otros compuestos que ya lograron poner a punto en su laboratorio y que están patentados internacionalmente.
La investigadora y coordinadora del equipo de científicos señala que
Ya probamos con éxito en formulaciones orales contra otros patógenos en ratones y en aves de corral. Por lo que sabemos hasta ahora nuestros productos logran una combinación que puede desatar un tipo de inmunidad efectiva para el coronavirus, ya que provoca en el sistema inmune la creación de anticuerpos IgA, que -además- se generan en el mejor lugar del cuerpo: las mucosas respiratorias. Estas moléculas también lograron generar linfocitos T-helper 1 y T CD8.
Y agregó como detalle clave que para la formulación que se encuentran trabajando, piensan utilizar antígenos de las cepas y de linajes viral que son específicos del SARS-CoV 2, que se encuentran circulando por nuestro país y que han sido secuenciados en el Hospital Malbrán.
El equipo de investigadores, no contentos con hallar la vacuna contra el coronavirus persiguen otro objetivo. Si además de ser efectiva pudiera ser aplicada de forma oral, sería algo más que alentador. Esta modalidad facilitaría la distribución y el proceso de vacunación.
Juliana Cassataro, experta en inmunología, explica que desde los laboratorios de diferentes partes del mundo se plantearon cuatro estrategias biotecnológicas diferentes para desarrollar la vacuna:
A estas cuatro plataformas que están en fase I/II, se agregó recientemente una quinta, con candidatas hechas en base a proteínas recombinantes o de subunidad, como las actuales contra el HPV o la hepatitis B.
La mayor dificultad con la que se encuentran los científicos, en caso de concretar el desarrollo de la vacuna, es poder producirla en la cantidad necesaria y asegurar su accesibilidad.
Al respecto, la experta de la UNSAM Cassataro comenta que
Ese no es un tema menor porque los expertos de la OMS hablan de que necesitaríamos fabricar al menos 1.000 millones de dosis en el menor tiempo posible.
Esta es la principal razón por la cual se señala como importante que haya varias opciones en desarrollo. Además de no poder asegurar cuál funcionará y cual no, también es posible tener más opciones para fabricar las exitosas. Según la OMS se tienen registrados no menos de 115 proyectos diferentes, hasta el momento.
Al ser consultada sobre una fecha estimativa en la que calculan podrían tener resultados certeros, Cassataro indicó
Es increíble todo lo que avanzamos en muy poco tiempo. Pero no podemos afirmar categóricamente que en 12 ó 18 meses tendremos una vacuna. Me encantaría, pero la ciencia avanza de otra manera. Vacunas vamos a tener. Pero no antes de probarlas en miles de personas, de estar seguros que no causan más daños que los que previenen y que son efectivas para protegernos.
La mayor parte de las iniciativas que se están desarrollando en el mundo se asientan en laboratorios y empresas de China, EE.UU. o Europa- al menos diez ya llegaron a la Fase I, con ensayos en personas. Hay también casos en los que ya alcanzaron la Fase II. Esto es algo totalmente novedoso debido a que estos tiempos suelen extenderse hasta diez años, en la industria farmacéutica.
También es inédito este fenómeno de la salud pública que estamos transitando. Se están invirtiendo cantidades de dinero como nunca antes. Cifras del orden de los US$ 400 millones en EE.UU apostados a una empresa de biotecnología hace unas semanas. O, como hace unos días, cuando el gobierno británico destinó 93 millones de libras a la construcción del primer centro dedicado a la fabricación e innovación de vacunas del Reino Unido.
El problema no se agota ni se resuelve hallando la vacuna correcta. Ahí comienzan otras dificultades, por ejemplo cómo lograr el acceso universal. O sea que más que inmunológicas, las barreras que deberá enfrentar la vacuna contra el coronavirus son industriales y económicas:
Como lo señaló el director general de la OMS, Tedros Gebreyesus
tenemos que impulsar la vacuna y que todo el mundo tenga acceso. El mundo la necesita y rápido. Experiencias pasadas nos han enseñado que incluso cuando existen, no han estado disponibles igualmente para todos. No podemos permitir que eso ocurra.
Una vez resuelto el problema inmunológico, se comenzará a lidiar con el negocio que buscarán hacer los laboratorios. ¿Quién tendrá la patente de estas moléculas? ¿A qué costo se la comercializará? ¿Qué grupos de personas o naciones tendrán prioridad y serán vacunados con las primeras partidas?
FUENTE: https://agendarweb.com.ar/
"Todo lo que pueda estar en las manos del sector privado, va a estar en las manos del sector privado", dijo Milei en una entrevista con radio Mitre.
En esta ciudad se impuso con el 73,9 % de los votos (45.638) contra el 26,1 % de Sergio Massa (16.176). Participó el 79 % del padrón.
La sorpresa la dio Sergio Massa por casi siete puntos. Aunque el libertario triunfó en muchas provincias. Estos fueron los resultados en todo el país que nos llevaron al ballotage.
La estrategia detrás del debate presidencial y un truco tecnológico muy ingenioso para la manipulación de la opinión pública. ¿Cuánto invirtieron en publicidad online?
Tras años de ausencia, los sapos vuelven a poblar la región central de Santa Fe. Un cambio que podría señalar un giro positivo en las prácticas agrícolas y la gestión ambiental, contrastando con el impacto previamente notado de los agroquímicos en la vida silvestre.
Las lluvias traen mosquitos y en la provincia de Santa Fe sabemos muy bien lo que esto implica, Denque, Zika, Chikungunya. Te contamos los 3 tipos de mosquitos que hay en la zona y de los que hay que cuidarse y como combatirlos.
Los paros y de las actividad sindical que mantiene un conflicto la empresa desde hace 40 días sería el desencadenante. La planta había sido reactivada en 2023 luego de tres años de inactividad.
Ante la aparición de casos sospechosos en equinos en la provincia de Santa Fe y la región es importante saber cómo puede presentarse esta enfermedad en humanos.
El césped puede convertirse en un desafío durante las temporadas de lluvia y los caprichosos ciclos climáticos. Descubre aquí cómo controlar y mantener a raya este imparable crecimiento verde.