
¡Todo rompen! BCRA pone obstáculos a la Inclusión Financiera
BCRA limita acceso a Mercado Pago: Impacto en elecciones y usuarios. La política financiera bajo escrutinio en Argentina.
El Ministro de Desarrollo Territorial y Habitat, Jorge Ferraresi, afirmó que los bancos descongelarán las cuotas de manera gradual hasta agosto de 2022 y que lo que no fue cobrado durante el 2020, pasará al final de los préstamos vigentes. En la misma línea, el Decreto 767 aclara que las cuotas actualizadas no podrían superar el 35% del ingreso familiar.
Pero en los hechos, la realidad es muy distinta, según relata Gabriela Sparati, quien previo a la pandemia tomó el crédito UVA. La realidad, es que la medida sólo se ha expresado en el decreto y los bancos obran de manera muy diferente. Cada deudor, señala la hipotecada, debe ir a arreglar con el banco su situación en el caso que la cuota supere ese porcentaje. Sparati resalta que lo que ofrecen los bancos es una extensión del plazo y sumar la diferencia al final del crédito.
"Las medidas no son beneficiosas porque lo único que hacen es trasladar deuda a otro momento. Si este crédito no se reestructura de alguna manera que impida este nivel de amortización por los bancos, nosotros no tenemos solución", comenta la afectada.
Consultada por el periódico digital Información Periodística, Gabriela Sparati comenta
En mi caso, pedí $1.900.000 y hoy debo más de $6.200.000, en tan sólo tres años de crédito. El banco amortiza por inflación y por taza de intereses, el capital y la cuota que también se ajusta por inflación.
Para Sparati el congelamiento "fue una medida paliativa durante la pandemia, porque fijó el precio de la cuota a marzo del año pasado, pero generó una deuda".
Toda esa diferencia por congelamiento que no se pagó durante este año que transcurrió (en referencia al 2020) el tomador del crédito la debe pagar. Hay una deuda por ese congelamiento que se suma a la deuda hipotecaria que tiene el tomador del crédito.
Con el descongelamiento comienza el proceso de “convergencia” mediante el que las cuotas de los créditos expresados en Unidades de Valor Adquisitivo (UVA) aumentarán, de forma escalonada, entre el 6% y el 9%, hasta alcanzar el valor fijado entre febrero y julio del 2022.
Este plan de convergencia había sido definido en febrero del 2020, pero a raíz de la pandemia se retrasó su aplicación. Según cifras oficiales, las familias que obtuvieron préstamos bajo esta modalidad y se verán afectadas con el nuevo esquema de cobros son aproximadamente 105.000.
El Ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat, Jorge Ferraresi, confirmó días atrás el porcentaje de aumento en las cuotas al señalar que
El aumento para los que tomaron crédito por menos de 120.000 UVA (casi $8 millones) será del 6% y para los de más de 120.000 UVA, un 9%.
Al respecto, Ferraresi agrego
Con un aumento salarial promedio del 35% hemos cuidado a los más vulnerables en este aspecto. Desde junio el ajuste será por crecimiento salarial. La vivienda debe ser un derecho y el Estado ordenar las herramientas para que eso suceda. El Estado tiene que estar presente, como nos dice el Presidente: primero los últimos.
Tomando como referencia el crédito máximo al que accedieron los beneficiados por el congelamiento, la cuota de enero 2020 a febrero del mismo año, debería haber pasado de $24.300 a $30.700 (+26%), indicó el Banco Central. Pero con el mecanismo de congelamiento de las cuotas, el monto a pagar en febrero fue de $25.700 (+6%).
Según un informe del Banco Nación, el 30% de los deudores hipotecarios UVA pudo ahorrar en dólares o compró divisas en los últimos 12 meses. El 65% de ellos pertenecen al grupo ABC1, y el 85% cuentan con sueldos que superan la relación cuota ingreso mínima.
BCRA limita acceso a Mercado Pago: Impacto en elecciones y usuarios. La política financiera bajo escrutinio en Argentina.
Estafas Ponzi: El fraude que engatusa a inversores con promesas de riqueza y altísimos intereses de inversión y deja amargura en los inversores.
La estrategia detrás del debate presidencial y un truco tecnológico muy ingenioso para la manipulación de la opinión pública. ¿Cuánto invirtieron en publicidad online?
En esta ciudad se impuso con el 73,9 % de los votos (45.638) contra el 26,1 % de Sergio Massa (16.176). Participó el 79 % del padrón.
La sorpresa la dio Sergio Massa por casi siete puntos. Aunque el libertario triunfó en muchas provincias. Estos fueron los resultados en todo el país que nos llevaron al ballotage.
"Todo lo que pueda estar en las manos del sector privado, va a estar en las manos del sector privado", dijo Milei en una entrevista con radio Mitre.
Tras años de ausencia, los sapos vuelven a poblar la región central de Santa Fe. Un cambio que podría señalar un giro positivo en las prácticas agrícolas y la gestión ambiental, contrastando con el impacto previamente notado de los agroquímicos en la vida silvestre.
Descubre cómo cultivar una huerta orgánica exitosa durante todas las estaciones, con esta guía mensual de siembra y cuidado de cultivos adaptada a nuestro clima.
"Todo lo que pueda estar en las manos del sector privado, va a estar en las manos del sector privado", dijo Milei en una entrevista con radio Mitre.
Los paros y de las actividad sindical que mantiene un conflicto la empresa desde hace 40 días sería el desencadenante. La planta había sido reactivada en 2023 luego de tres años de inactividad.
Ante la aparición de casos sospechosos en equinos en la provincia de Santa Fe y la región es importante saber cómo puede presentarse esta enfermedad en humanos.