
¿Cuántas calidades de alimentos para perros hay en el mercado?
Hay cinco las variedades de alimentos para perro según su calidad y en este artículo te contamos cuáles son y como se diferencian en precio y calidad.
El Ministro de Desarrollo Territorial y Habitat, Jorge Ferraresi, afirmó que los bancos descongelarán las cuotas de manera gradual hasta agosto de 2022 y que lo que no fue cobrado durante el 2020, pasará al final de los préstamos vigentes. En la misma línea, el Decreto 767 aclara que las cuotas actualizadas no podrían superar el 35% del ingreso familiar.
Pero en los hechos, la realidad es muy distinta, según relata Gabriela Sparati, quien previo a la pandemia tomó el crédito UVA. La realidad, es que la medida sólo se ha expresado en el decreto y los bancos obran de manera muy diferente. Cada deudor, señala la hipotecada, debe ir a arreglar con el banco su situación en el caso que la cuota supere ese porcentaje. Sparati resalta que lo que ofrecen los bancos es una extensión del plazo y sumar la diferencia al final del crédito.
"Las medidas no son beneficiosas porque lo único que hacen es trasladar deuda a otro momento. Si este crédito no se reestructura de alguna manera que impida este nivel de amortización por los bancos, nosotros no tenemos solución", comenta la afectada.
Consultada por el periódico digital Información Periodística, Gabriela Sparati comenta
En mi caso, pedí $1.900.000 y hoy debo más de $6.200.000, en tan sólo tres años de crédito. El banco amortiza por inflación y por taza de intereses, el capital y la cuota que también se ajusta por inflación.
Para Sparati el congelamiento "fue una medida paliativa durante la pandemia, porque fijó el precio de la cuota a marzo del año pasado, pero generó una deuda".
Toda esa diferencia por congelamiento que no se pagó durante este año que transcurrió (en referencia al 2020) el tomador del crédito la debe pagar. Hay una deuda por ese congelamiento que se suma a la deuda hipotecaria que tiene el tomador del crédito.
Con el descongelamiento comienza el proceso de “convergencia” mediante el que las cuotas de los créditos expresados en Unidades de Valor Adquisitivo (UVA) aumentarán, de forma escalonada, entre el 6% y el 9%, hasta alcanzar el valor fijado entre febrero y julio del 2022.
Este plan de convergencia había sido definido en febrero del 2020, pero a raíz de la pandemia se retrasó su aplicación. Según cifras oficiales, las familias que obtuvieron préstamos bajo esta modalidad y se verán afectadas con el nuevo esquema de cobros son aproximadamente 105.000.
El Ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat, Jorge Ferraresi, confirmó días atrás el porcentaje de aumento en las cuotas al señalar que
El aumento para los que tomaron crédito por menos de 120.000 UVA (casi $8 millones) será del 6% y para los de más de 120.000 UVA, un 9%.
Al respecto, Ferraresi agrego
Con un aumento salarial promedio del 35% hemos cuidado a los más vulnerables en este aspecto. Desde junio el ajuste será por crecimiento salarial. La vivienda debe ser un derecho y el Estado ordenar las herramientas para que eso suceda. El Estado tiene que estar presente, como nos dice el Presidente: primero los últimos.
Tomando como referencia el crédito máximo al que accedieron los beneficiados por el congelamiento, la cuota de enero 2020 a febrero del mismo año, debería haber pasado de $24.300 a $30.700 (+26%), indicó el Banco Central. Pero con el mecanismo de congelamiento de las cuotas, el monto a pagar en febrero fue de $25.700 (+6%).
Según un informe del Banco Nación, el 30% de los deudores hipotecarios UVA pudo ahorrar en dólares o compró divisas en los últimos 12 meses. El 65% de ellos pertenecen al grupo ABC1, y el 85% cuentan con sueldos que superan la relación cuota ingreso mínima.
Hay cinco las variedades de alimentos para perro según su calidad y en este artículo te contamos cuáles son y como se diferencian en precio y calidad.
El río Paraná se desangra y el Gobierno de Santa Fe toma medidas para controlar la situación, pero Corrientes anuncia la nueva Fiesta Nacional del Surubí.
La movilidad eléctrica avanza en Argentina y ya hay al menos 5 vehículos pequeños para uso urbano fabricados en este país. Precios y características.