
El Ministerio de Salud santafesino recordó medidas básicas de prevención y cuidado para estos días en que aumenta el desplazamiento de turistas a localidades, provincias o países donde hay casos y presencia del mosquito que transmite la enfermedad.
La pobreza afecta a 24,3 millones de personas en Argentina. La inflación y el deterioro de los salarios impulsan el aumento, mientras el gobierno enfrenta crecientes desafíos económicos.
Sociedad26 de septiembre de 2024El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó que el índice de pobreza en Argentina alcanzó el 52,9% al término del primer semestre de 2024, superando el 40,1% registrado en el mismo período del año anterior y el 41,7% de finales de 2023.
Esta alarmante cifra revela que aproximadamente 24,3 millones de personas en el país están por debajo de la línea de pobreza, lo que representa más de la mitad de la población total de 46 millones.
Además, el índice de indigencia, que mide la cantidad de personas cuyos ingresos no les permiten cubrir ni siquiera una canasta básica de alimentos, escaló al 18,1%.
Este aumento también es preocupante, ya que a finales del año pasado la indigencia se ubicaba en 11,9% y entre enero y junio de 2023 era de 9,3%.
Actualmente, 8,3 millones de argentinos no cuentan con los recursos necesarios para satisfacer sus necesidades alimentarias básicas.
El contexto económico que impulsa estos índices está marcado por una inflación descontrolada. Entre diciembre de 2023 y junio de 2024, la inflación acumulada fue del 79,8%.
Aunque el índice general de salarios subió un 84,3% en el mismo período, la distribución de este aumento ha sido desigual. Solo los trabajadores registrados del sector privado lograron un incremento salarial del 93,6%, lo que les permitió superar la inflación.
Sin embargo, los empleados del sector público y los trabajadores informales quedaron rezagados, con aumentos del 73,3% y 69,8%, respectivamente, lo que contribuyó a la profundización de la pobreza y la indigencia.
Además de la crisis salarial, la economía en general también ha mostrado signos de debilitamiento. Durante el primer semestre de 2024, el nivel de actividad económica cayó un 3,2%, mientras que la tasa de desocupación saltó del 5,7% en diciembre de 2023 al 7,6% en junio de este año, según datos del INDEC.
Antes de la publicación del informe del INDEC, el vocero presidencial Manuel Adorni advirtió sobre el aumento de la pobreza y subrayó que la administración de Javier Milei ha estado trabajando para evitar una crisis económica aún mayor.
En una conferencia de prensa, Adorni declaró que "si no se evitaba la hiperinflación, la pobreza habría escalado a cerca del 95%".
También señaló que las condiciones heredadas por el actual gobierno eran extremadamente graves, describiendo la situación como una serie de "bombas" que afectaron tanto la actividad económica como los salarios reales.
El vocero enfatizó que el principal objetivo del gobierno es la estabilización económica y la reducción de la inflación, aunque reconoció que "2024 sería peor que 2023". Según Adorni, las medidas tomadas han comenzado a mostrar resultados positivos, con una leve recuperación salarial en los últimos cuatro meses.
Sin embargo, insistió en que "reconstruir el país llevará tiempo", debido al deterioro estructural dejado por gestiones anteriores.
El Ministerio de Salud santafesino recordó medidas básicas de prevención y cuidado para estos días en que aumenta el desplazamiento de turistas a localidades, provincias o países donde hay casos y presencia del mosquito que transmite la enfermedad.
Anunciaron nuevos aumentos para el mes de mayo tras los incrementos de abril, que oscilaron entre el 2,2% y el 2,8%. Las cuotas de mayo presentarán un alza de entre el 3,5% y el 3,9% del mismo modo que el precio de los copagos.
En 2024, Argentina registró más de un millón de casos de enfermedades respiratorias tipo influenza, lo que resalta la importancia de la vacunación antigripal para prevenir hospitalizaciones y complicaciones graves.
Con la eliminación del cepo cambiario y la unificación del tipo de cambio, los servicios internacionales de streaming y suscripciones digitales dejarán de aplicar recargos impositivos. ¿Cuánto costarán ahora y cómo se pagarán?
La UTA no se suma a la medida de fuerza debido a una conciliación obligatoria vigente. Habrá transporte en todo el país para corta, media y larga distancia.
La Secretaría de Energía oficializó el marco regulatorio para implementar el autodespacho de combustible.
El Gobierno inicia una nueva etapa económica con la liberación del cepo cambiario tras siete años de restricciones. Se implementa un régimen de flotación administrada con bandas.
Ya se pueden retirar los kits de semillas para iniciar su huerta en casa que entregan en el Instituto para el Desarrollo Sustentable (IDSR). Algunos detalles para iniciar una huerta en casa.
En 2024, Argentina registró más de un millón de casos de enfermedades respiratorias tipo influenza, lo que resalta la importancia de la vacunación antigripal para prevenir hospitalizaciones y complicaciones graves.