
Argentina arrolló a Brasil con un contundente 4-1 en el Monumental. Goleada histórica en el Clásico Sudamericano por Eliminatorias.
Impulsado por un legislador santafesino, diputados y gremios exigen una nueva metodología para medir el IPC.
Argentina25 de marzo de 2025Un grupo de legisladores y sindicatos cuestiona la metodología con la que el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) mide la inflación en Argentina.
Argumentan que la canasta utilizada para calcular el Índice de Precios al Consumidor (IPC) está desactualizada y que una actualización reflejaría una inflación anual hasta un 16% mayor.
El diputado Esteban Paulón (Encuentro Federal) presentó un proyecto de ley para actualizar la canasta de bienes y servicios que el INDEC utiliza para calcular la inflación.
Según el legislador santafesino, la metodología vigente todavía considera patrones de consumo de 2004 y 2005, incluyendo productos que hoy son irrelevantes, como televisores de tubo, DVD y líneas de teléfono fijo.
“Los hábitos de consumo han cambiado drásticamente. Hoy se gastan grandes sumas en plataformas de streaming como Netflix y Disney+, pero el INDEC apenas contempla los servicios en un 2% del índice, cuando en la realidad representan hasta un 17% del gasto mensual de los hogares”, explicó Paulón.
Además, según el propio INDEC, una nueva canasta ya fue desarrollada y probada durante un año en provincias como Buenos Aires y Santa Fe, donde los resultados se ajustan mejor a la realidad.
Sin embargo, aún no se implementa a nivel nacional, algo que para el legislador tiene un motivo claro: “Si se actualizara la medición, la inflación oficial sería un 16% mayor”.
A la par del reclamo legislativo, 36 organizaciones sindicales también han manifestado su descontento con el cálculo del IPC.
En un comunicado firmado por referentes de la CGT y la CTA, afirmaron que los datos oficiales no reflejan el impacto real del aumento de precios sobre el poder adquisitivo de los trabajadores.
Daniel Yofra, dirigente de la Federación de Trabajadores del Complejo Oleaginoso, señaló que el ajuste inflacionario de enero (2,2%) no coincide con la suba efectiva de bienes y servicios que enfrentan los trabajadores.
“Hasta ahora era solo un comentario en las calles. Hoy podemos demostrar que ese desfasaje es real y tiene una explicación clara: el INDEC utiliza una metodología desactualizada”, sostuvo.
Los gremios remarcaron que, al no actualizar la canasta de consumo, el índice oficial no refleja la pérdida del poder adquisitivo en sectores como los inquilinos, que enfrentan aumentos de alquileres cada tres meses, o los trabajadores que han visto una reducción del 50% en su capacidad de compra en los últimos años.
La medición inflacionaria también afecta el cálculo del Salario Mínimo, Vital y Móvil, que hoy se encuentra en $296.832, un monto muy por debajo de los $1.900.000 que, según los sindicatos, serían necesarios para cubrir los gastos esenciales de un trabajador promedio a finales de 2024.
“El método desactualizado del INDEC oculta la realidad: cada vez más trabajadores quedan por debajo del salario mínimo real, el que debería garantizar alimentación, vivienda digna, salud y educación”, afirmaron los gremios en su comunicado.
Por el momento, la actualización del IPC sigue siendo un tema de debate político y sindical. Mientras el INDEC mantiene su metodología, los sectores opositores y gremiales continúan presionando para que la inflación oficial refleje con mayor precisión la realidad económica del país.
Argentina arrolló a Brasil con un contundente 4-1 en el Monumental. Goleada histórica en el Clásico Sudamericano por Eliminatorias.
El Gobierno de Javier Milei ordena la apertura de documentos de las Fuerzas Armadas y grupos guerrilleros en manos de la SIDE
La central obrera anunció una serie de protestas contra las políticas económicas del gobierno de Javier Milei. El paro incluirá la paralización del transporte público y otras actividades esenciales.
El gobierno estableció que no será necesaria ninguna autorización previa y la responsabilidad será de los fabricantes.
El Gobierno modificó la Ley de Tránsito con licencias digitales, cambios en la VTV, peajes sin barreras y menos burocracia para conductores.
El Gobierno habilita un cupo de 50.000 unidades con arancel cero para fomentar la competencia en el sector automotriz.
Argentina arrolló a Brasil con un contundente 4-1 en el Monumental. Goleada histórica en el Clásico Sudamericano por Eliminatorias.
Se desarrollará los días 5 y 6 de abril, bajo el lema "Un siglo de alas y sueños". Se trata de un evento que reunirá exhibiciones y la participación de destacados pilotos y aeronaves.
La provincia es la tercera en el país en cantidad de donantes de células madre. En el Día Nacional de la Donación de Médula Ósea impulsa nuevas inscripciones con colectas en varias localidades.