El final de un gigante
La icónica empresa de fotografía Kodak anunció hoy la venta de sus patentes para la digitalización de imágenes por 525 millones de dólares a un consorcio de compañías entre las que se encuentran Google y Apple, un paso crucial para salir del proceso de suspensión de pagos en el que se encuentra.
"La monetización de nuestras patentes es otro gran hito para emerger de forma exitosa" de la quiebra, dijo hoy en un comunicado el presidente y consejero delegado de la histórica compañía, el español Antonio Pérez, quien añadió que el progreso para salir de la suspensión de pagos "se ha acelerado en las últimas semanas".
La firma ha conseguido así cerrar la venta de sus más de 1.100 patentes tecnológicas para capturar y compartir imágenes digitales por encima de los 500 millones de dólares que le requerían sus acreedores para esta subasta, con la que en un principio había esperado recaudar hasta 2.600 millones.
La venta es un paso crucial para que la empresa fundada por George Eastman en 1889 salga del proceso de reestructuración que inició en enero de este año, agobiada por una deuda que entonces alcanzaba los 6.800 millones de dólares y tras haber registrado tres ejercicios fiscales consecutivos de pérdidas.
Implica además zanjar las múltiples batallas judiciales que tenía abiertas con empresas como Apple, a las que acusaba de haber violado estas patentes tecnológicas, lo cual "evita mayores costes de litigios y ayuda a asegurar que la gestión y los recursos de la empresa se centran en mejorar las operaciones de su negocio futuro".
En febrero, la empresa que inventó la cámara digital hace más de tres décadas anunció que dejaría de fabricarlas para centrarse en el negocio de la impresión fotográfica, tanto a través de internet como en establecimientos comerciales, así como en la fabricación de impresoras de inyección de tinta, donde ve mayores oportunidades.
Tras su suspensión de pagos, la bolsa de Nueva York (NYSE) decidió expulsar a Kodak de ese mercado, en el que llevaba cotizando más de un siglo, por lo que sus acciones se negocian ahora en los mercados secundarios.
Media hora antes del cierre de la sesión regular en Wall Street, los títulos de esa firma fotográfica se desplomaban el 7,14 % para cambiarse por 19 centavos en los mercados OTC ("over the counter"), donde se negocian los títulos de empresas sin supervisión oficial.
Te puede interesar
Milei advirtió al campo: “En junio vuelven las retenciones” y defendió su programa económico
El presidente anticipó el fin de la rebaja temporal a las retenciones agropecuarias y aseguró que la inflación tenderá a cero en 2025. También acusó a economistas de generar incertidumbre cambiaria.
Fin del cepo cambiario: claves del nuevo régimen del dólar en Argentina
El Gobierno inicia una nueva etapa económica con la liberación del cepo cambiario tras siete años de restricciones. Se implementa un régimen de flotación administrada con bandas.
Estados Unidos amenaza con frenar la compra de carne argentina en plena crisis arancelaria
Una funcionaria del gobierno norteamericano sugirió que el país podría dejar de importar carne argentina, en línea con la política proteccionista impulsada por Donald Trump.
El Gobierno convierte cinco empresas públicas en Sociedades Anónimas y disuelve Télam
En el marco de su plan de reforma estatal, el gobierno de Javier Milei transformó cinco empresas públicas en S.A. La medida apunta a reducir el gasto público y limitar el uso político de las firmas estatales.
El Senado rechazó los pliegos de Lijo y García-Mansilla: primera gran derrota legislativa para Milei
Con una contundente votación, la Cámara Alta sepultó la propuesta del presidente Javier Milei para cubrir las vacantes en la Corte Suprema.
Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas: ¿por qué se conmemora el 2 de abril y desde cuándo es feriado?
Este día, los argentinos honran la memoria de los soldados y reflexionan sobre el legado del conflicto que marcó al país