Tarifazo energético, competitividad y sostenimiento del empleo
El Centro Comercial e Industrial de Rafaela y la Región informa la fuerte preocupación de la comunidad empresaria respecto al impacto que esto tendrá en la estructura productiva local y regional.
En virtud del fuerte aumento del costo de la energía a raíz de los alcances de la Resolución 6/2016 del Ministerio de Energía y Minería de la Nación, que definió una actualización del precio estacional de la energía, el Centro Comercial e Industrial de Rafaela y la Región desea informar a la sociedad en general la fuerte preocupación de la comunidad empresaria respecto al impacto que esto tendrá en la estructura productiva local y regional.
Si bien hay coincidencia en cuanto a la necesidad de reestructurar el mercado energético nacional, creemos también que dicho proceso debería ser progresivo, para atenuar el impacto que los mencionados incrementos tendrán en la estructura de costos del sector productivo de nuestro país, el cual se encuentra formado mayoritariamente por pequeñas y medianas empresas. En muchos casos los aumentos superan el 300%, afectando económica y financieramente a un inmenso número de empresas que verán comprometido su nivel de actividad, inversión e incluso su sostenibilidad. Es importante mencionar que además del impacto de la actualización del costo de la energía, se deben considerar los aumentos que ha definido la Empresa Provincial de la Energía de Santa Fe por su servicio de distribución.
Ésta reciente medida se da en un contexto macro que está signado por múltiples factores que están afectando negativamente la estructura de costos de nuestra región, caracterizada por un entramado Pyme incapaz de formar precios o condicionar las diferentes cadenas de valor que integran. En éste sentido, la competitividad empresaria se encuentra fuertemente condicionada por la posición dominante de oligopolios y monopolios en sectores básicos de la producción, una agobiante presión fiscal, incertidumbre sobre las políticas en materia de importaciones, contracción del mercado interno como resultado de la aceleración inflacionaria, debilitamiento de los mercados internacionales (fundamentalmente de Brasil, nuestro mayor socio comercial), elevado costo de financiación bancaria, inminentes acuerdos paritarios, futuros ajustes del precio del gas (se prevé un incremento de entre el 200% y 300% final en la factura), creciente litigiosidad laboral, etc.
A raíz del la complejidad del escenario planteado, la entidad activó gestiones en los diferentes niveles del Estado para evaluar alternativas que permitan garantizar el sostenimiento del trabajo rafaelino. En éste sentido, hemos adherido a múltiples gestiones de la Federación Industrial de Santa Fe con las máximas autoridades provinciales, como así también a las negociaciones que impulsa la Unión Industrial Argentina con diversos funcionarios del Gobierno nacional. Al mismo tiempo, la Comisión de Energía local recibió a diferentes autoridades políticas que representan a la ciudad en los diferentes niveles del Estado, quienes se hicieron eco de la enorme preocupación de la industria sobre el tema, comprometiendo gestiones para acompañar las acciones locales.
Te puede interesar
Milei advirtió al campo: “En junio vuelven las retenciones” y defendió su programa económico
El presidente anticipó el fin de la rebaja temporal a las retenciones agropecuarias y aseguró que la inflación tenderá a cero en 2025. También acusó a economistas de generar incertidumbre cambiaria.
Fin del cepo cambiario: claves del nuevo régimen del dólar en Argentina
El Gobierno inicia una nueva etapa económica con la liberación del cepo cambiario tras siete años de restricciones. Se implementa un régimen de flotación administrada con bandas.
Estados Unidos amenaza con frenar la compra de carne argentina en plena crisis arancelaria
Una funcionaria del gobierno norteamericano sugirió que el país podría dejar de importar carne argentina, en línea con la política proteccionista impulsada por Donald Trump.
El Gobierno convierte cinco empresas públicas en Sociedades Anónimas y disuelve Télam
En el marco de su plan de reforma estatal, el gobierno de Javier Milei transformó cinco empresas públicas en S.A. La medida apunta a reducir el gasto público y limitar el uso político de las firmas estatales.
El Senado rechazó los pliegos de Lijo y García-Mansilla: primera gran derrota legislativa para Milei
Con una contundente votación, la Cámara Alta sepultó la propuesta del presidente Javier Milei para cubrir las vacantes en la Corte Suprema.
Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas: ¿por qué se conmemora el 2 de abril y desde cuándo es feriado?
Este día, los argentinos honran la memoria de los soldados y reflexionan sobre el legado del conflicto que marcó al país