Argentina Por: Esteban Ruiz21 de septiembre de 2016

Una mirada artística al Cementerio Judío de Moisés Ville

Este 21 de septiembre también es el Día del Fotógrafo y que mejor forma de celebrarlo que tomando fotografías, en este caso de uno de los lugares más emblemáticos y místicos de la región

Para quienes no lo conocen, el Cementerio Judío de Moisés Ville posee importantes dimensiones, está ubicado en el sector noreste de la localidad y para acceder a él los hombres deben entrar con la cabeza cubierta en señal de humildad. 

Para acceder, los hombres deben cubrirse la cabeza

La "Estrella de David" se erige sobre muchas de las tumbas, representando en este caso algo similar a la cruz cristiana, como es la unión del cielo y la tierra o del hombre con dios. 

Se pueden encontrar algunas flores en señal de ofrenda, pero no es tan común como en el cristianismo. Si hay algo que llama mucho la atención es que sobre la tumbas hay depositadas pequeñas piedras y caracoles de mar en buena cantidad. Esto se debe a que las piedras representan la vida eterna, a diferencia de las flores que se marchitan rápidamente, sirviendo como testimonio y recuerdo duradero del paso de los familiares, aunque existen otros motivos ancestrales.

En muchas tumbas se pueden ver candelabros tallados como el de la imagen inferior, aunque este posee cinco velas y en la tradición judía es más común el de siete o nueve velas, evidenciando un patrón impar.

Además de simbología hebrea, podemos encontrar figuras de origen alemán como las alas que envuelven a la Estrella de David, aunque también pueden representar a los ángeles. Allí descansan los restos de judíos alemanes que debieron huir de la guerra y aún así seguían guardando cariño por su país natal.

Otro de los símbolos que se repiten son las manos formando una "V", señalando que el fallecido es un descendiente varón de Aarón, hermano de Moisés. Muchos de ellos son sacerdotes que poseen un increíble conocimiento de sus antepasados, identificándolos rápidamente en las tumbas por esta seña. 

Todas las tumbas están ubicadas de manera tal que los pies del difunto apuntan al este en dirección a Jerusalén. Al salir el sol, los monumentos dibujan sombras apuntando al oeste, en dirección a la localidad de Palacios, lugar donde llegaron los primeros judíos de Europa del este hacinados en vagones de tren. Muchos de ellos murieron durante los primeros días siendo en su mayoría niños, estafados por el dueño de las tierras y olvidados en medio de la nada. 

Algunas tumbas sufren deterioros y revelan su verdadera utilidad, ya que los judíos no colocan a sus difuntos en féretros herméticos y exhibidos en mausoleos o panteones. Según la tradición hebrea, los fallecidos deben ser sepultados lo antes posible bajo tierra y colocados en cajones de madera blanda con agujeros para que el cuerpo entre en contacto con la tierra.

Muy pocos saben realmente como comportarse en un cementerio judío, solo los eruditos y sabios estudiosos de las costumbres hebreas, pero para el resto basta con saber que al retirarnos del lugar seguramente hemos faltado el respeto sin querer y desde la ignorancia más de una vez a la memoria de quienes descansan allí. 

Te puede interesar

Milei advirtió al campo: “En junio vuelven las retenciones” y defendió su programa económico

El presidente anticipó el fin de la rebaja temporal a las retenciones agropecuarias y aseguró que la inflación tenderá a cero en 2025. También acusó a economistas de generar incertidumbre cambiaria.

Fin del cepo cambiario: claves del nuevo régimen del dólar en Argentina

El Gobierno inicia una nueva etapa económica con la liberación del cepo cambiario tras siete años de restricciones. Se implementa un régimen de flotación administrada con bandas.

Estados Unidos amenaza con frenar la compra de carne argentina en plena crisis arancelaria

Una funcionaria del gobierno norteamericano sugirió que el país podría dejar de importar carne argentina, en línea con la política proteccionista impulsada por Donald Trump.

El Gobierno convierte cinco empresas públicas en Sociedades Anónimas y disuelve Télam

En el marco de su plan de reforma estatal, el gobierno de Javier Milei transformó cinco empresas públicas en S.A. La medida apunta a reducir el gasto público y limitar el uso político de las firmas estatales.

El Senado rechazó los pliegos de Lijo y García-Mansilla: primera gran derrota legislativa para Milei

Con una contundente votación, la Cámara Alta sepultó la propuesta del presidente Javier Milei para cubrir las vacantes en la Corte Suprema.

Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas: ¿por qué se conmemora el 2 de abril y desde cuándo es feriado?

Este día, los argentinos honran la memoria de los soldados y reflexionan sobre el legado del conflicto que marcó al país