Argentina Por: Esteban Ruiz17 de noviembre de 2016

Tenso debate por el Límite Agronómico

El ex intendente de Zavalla, José Mujica, intentó exponer en Rafaela el caso de su localidad como ejemplo de control sobre agroquímicos, pero terminó convirtiéndose en espectador de un debate intenso entre los concejales, científicos, jóvenes militantes y ambientalistas sin llegar a un acuerdo

José Ignacio Mujica, ex Presidente Comunal de Zavalla, logró en su localidad lo que en Rafaela y el resto del país resulta difícil de aplicar. Crear una zona de límite agronómico significaría afectar la fuente de trabajo de los productores y la mayoría no está dispuesto a abandonar la agricultura por otras actividades que no impliquen fumigar. En el caso de Zavalla, desde el 2011 la prohibición de las fumigaciones determinan zonas de resguardo de 800 metros, mientras que en Rafaela ese límite existe pero es mucho menor y se busca extenderlo por lo menos hasta los 500 metros. "Vine a dar una charla citando a mi pueblo como ejemplo y termino haciendo de espectador de un acalorado debate. Al final de cuentas, en la guerra gana el que impone su postura sobre el otro", definió Mujica para cerrar la charla que se realizó en el Hotel Toscano la tarde del miércoles 16 de noviembre. Posturas sobraron, tanto que ninguna logró imponerse sobre la otra a pesar de que el tono de voz aumentaba considerablemente con cada intervención de los asistentes. 


Vale la pena citar dos ejemplos opuestos de lo que fue la vehemente charla. El Presidente del "Centro de Acopiadores de Cereales y Oleaginosos de Santa Fe", Arcadio Sapino, aseguró que no hay nada probado acerca del daño que pueda producir la fumigación en la salud humana. "En Europa la gente pulveriza a metros de sus casas y no pasa nada, estoy de acuerdo en que hay que lograr un equilibrio entre los que reclaman y el hombre de campo, pero también creo que es posible fumigar con productos de baja toxicidad y se acabaría el problema."  Sapino se refirió también a otro eslabón de la cadena productiva cerealera como es el caso de los grandes silos, señalados como contaminantes debido a los químicos que se utilizan para mantener el grano fuera de peligro. "Los silos no se pueden trasladar; si mañana vienen y nos dicen que los tenemos que mover 800 metros, hay que tirarlos y hacer nuevos, no sirven mas". 


Por su parte, el ambientalista Jorge Quevedo de la "Asociación Amigos de la Vida Rafaela" fue bastante más determinante al afirmar que es un tema de vida o muerte que no se soluciona con cien o doscientos metros más. "Ya no tiene sentido discutir si los agroquímicos hacen daño o no, de ninguna manera creo que sean inocuos para la salud humana y hay muchos estudios que lo confirman. El problema son los intereses que se tocan y esos intereses buscan generar confusión entre la gente, haciéndola dudar del peligro al que se exponen. Falta compromiso político para solucionar el problema, porque existen otras actividades rurales mucho más rentables que la siembra intensiva que beneficiarían al productor y a la población, pero nadie se anima a plantearlo por miedo a las críticas."


 

Sea cual sea la verdad del asunto, lo cierto es que incomoda bastante la idea de que los químicos utilizados en la agricultura vayan a parar a nuestras casas y se mezclen con el agua o los alimentos, convirtiéndonos en "fumadores pasivos" de insecticidas y herbicidas. Por lo pronto en Rafaela el debate continúa y se demoran las decisiones concretas, haciendo del caso Zavalla algo aún más meritorio. 

Te puede interesar

Milei advirtió al campo: “En junio vuelven las retenciones” y defendió su programa económico

El presidente anticipó el fin de la rebaja temporal a las retenciones agropecuarias y aseguró que la inflación tenderá a cero en 2025. También acusó a economistas de generar incertidumbre cambiaria.

Fin del cepo cambiario: claves del nuevo régimen del dólar en Argentina

El Gobierno inicia una nueva etapa económica con la liberación del cepo cambiario tras siete años de restricciones. Se implementa un régimen de flotación administrada con bandas.

Estados Unidos amenaza con frenar la compra de carne argentina en plena crisis arancelaria

Una funcionaria del gobierno norteamericano sugirió que el país podría dejar de importar carne argentina, en línea con la política proteccionista impulsada por Donald Trump.

El Gobierno convierte cinco empresas públicas en Sociedades Anónimas y disuelve Télam

En el marco de su plan de reforma estatal, el gobierno de Javier Milei transformó cinco empresas públicas en S.A. La medida apunta a reducir el gasto público y limitar el uso político de las firmas estatales.

El Senado rechazó los pliegos de Lijo y García-Mansilla: primera gran derrota legislativa para Milei

Con una contundente votación, la Cámara Alta sepultó la propuesta del presidente Javier Milei para cubrir las vacantes en la Corte Suprema.

Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas: ¿por qué se conmemora el 2 de abril y desde cuándo es feriado?

Este día, los argentinos honran la memoria de los soldados y reflexionan sobre el legado del conflicto que marcó al país