Argentina entre los países que trabajan en el desarrollo de la vacuna anti coronavirus
Desde el minuto cero en que se dio a conocer el genoma del coronavirus pasaron 180 días. Desde esa fecha a hoy, existen 115 vacunas diferentes en proceso. Entre ellas, la que se encuentran desarrollando científicos del CONICET
Un grupo de científicos de la Argentina, pertenecientes al CONICET se encuentran trabajando bajo la coordinación de la doctora Juliana Cassataro. El objetivo es encontrar la vacuna contra el Covid-19. Cassataro, integra a un equipo de expertos de la Universidad Nacional de San Martín (Unsam). El equipo de investigadores que se encuentra bajo su tutela, recibió un subsidio de US$ 100 mil, por parte de la Agencia de Investigación que depende del Ministerio de Ciencia. El estado nacional, habilitó la partida de ese dinero con el fin de desarrollar una idea original en el rubro de la prevención contra el coronavirus.
De acuerdo a lo explicado por Juliana Cassataro
La nuestra sería la primera iniciativa de desarrollar una vacuna de este tipo en toda América Latina. Y avanzamos con un concepto nuevo, por ahora completando la fase de estudios preclínicos
El equipo que dirige Cassataro, quien además es profesora del Instituto de Investigaciones Biotecnológicas de la UNSAM, se dio a la tarea de combinar varias proteínas y antígenos del Coronavirus con otros compuestos que ya lograron poner a punto en su laboratorio y que están patentados internacionalmente.
La investigadora y coordinadora del equipo de científicos señala que
Ya probamos con éxito en formulaciones orales contra otros patógenos en ratones y en aves de corral. Por lo que sabemos hasta ahora nuestros productos logran una combinación que puede desatar un tipo de inmunidad efectiva para el coronavirus, ya que provoca en el sistema inmune la creación de anticuerpos IgA, que -además- se generan en el mejor lugar del cuerpo: las mucosas respiratorias. Estas moléculas también lograron generar linfocitos T-helper 1 y T CD8.
Y agregó como detalle clave que para la formulación que se encuentran trabajando, piensan utilizar antígenos de las cepas y de linajes viral que son específicos del SARS-CoV 2, que se encuentran circulando por nuestro país y que han sido secuenciados en el Hospital Malbrán.
El equipo de investigadores, no contentos con hallar la vacuna contra el coronavirus persiguen otro objetivo. Si además de ser efectiva pudiera ser aplicada de forma oral, sería algo más que alentador. Esta modalidad facilitaría la distribución y el proceso de vacunación.
Cada cual con su receta
Juliana Cassataro, experta en inmunología, explica que desde los laboratorios de diferentes partes del mundo se plantearon cuatro estrategias biotecnológicas diferentes para desarrollar la vacuna:
- Trabajar con virus inactivados (como la vacunas para Hepatitis A y para la rabia)
- Basarse en adenovirus
- Partir de ADN
- Diseñar en base a ARN viral.
A estas cuatro plataformas que están en fase I/II, se agregó recientemente una quinta, con candidatas hechas en base a proteínas recombinantes o de subunidad, como las actuales contra el HPV o la hepatitis B.
La mayor dificultad con la que se encuentran los científicos, en caso de concretar el desarrollo de la vacuna, es poder producirla en la cantidad necesaria y asegurar su accesibilidad.
Al respecto, la experta de la UNSAM Cassataro comenta que
Ese no es un tema menor porque los expertos de la OMS hablan de que necesitaríamos fabricar al menos 1.000 millones de dosis en el menor tiempo posible.
Esta es la principal razón por la cual se señala como importante que haya varias opciones en desarrollo. Además de no poder asegurar cuál funcionará y cual no, también es posible tener más opciones para fabricar las exitosas. Según la OMS se tienen registrados no menos de 115 proyectos diferentes, hasta el momento.
Al ser consultada sobre una fecha estimativa en la que calculan podrían tener resultados certeros, Cassataro indicó
Es increíble todo lo que avanzamos en muy poco tiempo. Pero no podemos afirmar categóricamente que en 12 ó 18 meses tendremos una vacuna. Me encantaría, pero la ciencia avanza de otra manera. Vacunas vamos a tener. Pero no antes de probarlas en miles de personas, de estar seguros que no causan más daños que los que previenen y que son efectivas para protegernos.
Carrera contra reloj
La mayor parte de las iniciativas que se están desarrollando en el mundo se asientan en laboratorios y empresas de China, EE.UU. o Europa- al menos diez ya llegaron a la Fase I, con ensayos en personas. Hay también casos en los que ya alcanzaron la Fase II. Esto es algo totalmente novedoso debido a que estos tiempos suelen extenderse hasta diez años, en la industria farmacéutica.
También es inédito este fenómeno de la salud pública que estamos transitando. Se están invirtiendo cantidades de dinero como nunca antes. Cifras del orden de los US$ 400 millones en EE.UU apostados a una empresa de biotecnología hace unas semanas. O, como hace unos días, cuando el gobierno británico destinó 93 millones de libras a la construcción del primer centro dedicado a la fabricación e innovación de vacunas del Reino Unido.
El dilema de que todos puedan acceder
El problema no se agota ni se resuelve hallando la vacuna correcta. Ahí comienzan otras dificultades, por ejemplo cómo lograr el acceso universal. O sea que más que inmunológicas, las barreras que deberá enfrentar la vacuna contra el coronavirus son industriales y económicas:
- Llegar a todas las personas que la requieran
- Ser accesible
- Acceso en el menor tiempo posible
Como lo señaló el director general de la OMS, Tedros Gebreyesus
tenemos que impulsar la vacuna y que todo el mundo tenga acceso. El mundo la necesita y rápido. Experiencias pasadas nos han enseñado que incluso cuando existen, no han estado disponibles igualmente para todos. No podemos permitir que eso ocurra.
Una vez resuelto el problema inmunológico, se comenzará a lidiar con el negocio que buscarán hacer los laboratorios. ¿Quién tendrá la patente de estas moléculas? ¿A qué costo se la comercializará? ¿Qué grupos de personas o naciones tendrán prioridad y serán vacunados con las primeras partidas?
FUENTE: https://agendarweb.com.ar/
Te puede interesar
El Senado rechazó los pliegos de Lijo y García-Mansilla: primera gran derrota legislativa para Milei
Con una contundente votación, la Cámara Alta sepultó la propuesta del presidente Javier Milei para cubrir las vacantes en la Corte Suprema.
Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas: ¿por qué se conmemora el 2 de abril y desde cuándo es feriado?
Este día, los argentinos honran la memoria de los soldados y reflexionan sobre el legado del conflicto que marcó al país
Nissan le dice adiós a Argentina: ¿Qué pasará con los repuestos y el posventa?
La marca asiática confirmó que muda la producción a México. Preocupación de los propietarios de la pickup Frontier.
Reviví los cuatro goles de Argentina sobre Brasil
Argentina arrolló a Brasil con un contundente 4-1 en el Monumental. Goleada histórica en el Clásico Sudamericano por Eliminatorias.
Reclaman actualizar el cálculo de inflación y advierten que el índice oficial subestima la realidad
Impulsado por un legislador santafesino, diputados y gremios exigen una nueva metodología para medir el IPC.
Argentina desclasificará los archivos de la dictadura militar
El Gobierno de Javier Milei ordena la apertura de documentos de las Fuerzas Armadas y grupos guerrilleros en manos de la SIDE