Efecto cuarentena: crece el comercio electrónico y equipara los índices de los dos años anteriores
El aislamiento llevó a reconfigurar los modos de comercializar. También a incursionar en el rubro ventas para aquellos que se vieron imposibilitados de continuar su habitual trabajo
Las cifras indican que miles de personas, comercios o empresas, por primera vez en su historia realizaron compras o ventas online, durante el aislamiento. Por supuesto, el índice más alto se produjo en las empresas de productos esenciales. La continuidad de esta modalidad se pone en duda ahora que comienza a flexibilizar la cuarentena y vuelven a abrirse los locales. ¿Continuará en alza el comercio online o se detendrá?
Los más entusiastas señalan que la tendencia es que, al menos, se sostengan los índices de compra y venta por ecommerce debido a que aún la gente le teme a la posibilidad de contagios y a que los gastos de funcionamiento de los locales son altos en comparación del volumen de ventas.
Según indican las cifras que maneja la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) el escenario es altamente positivo. El crecimiento en facturación durante el mes de abril fue del 84%, en comparación con un mes promedio del primer trimestre de 2020.
Al momento de analizar el suceso hay dos factores que se presentan como opuestos:
- consumidores alentados a incursionar en el mundo online por la imposibilidad de ir a un local
- menores ingresos disponibles para hacer compras debido a la crisis
no obstante el crecimiento en las órdenes de compra fue del 38% y de un 71% en las unidades vendidas. El dato que resulta más alentador es el que indica que casi 4 de cada 10 órdenes de compra fueron de nuevos clientes.
Los resultados del estudio realizado por Kantar para la CACE, en 86 empresas asociadas muestra un notable incremento a partir del 20 de abril, cuando la venta minorista quedó habilitada a través de e-commerce para todos los rubros. A partir de ese momento, se evidencia un incremento del 111% en facturación, 54% en órdenes de compra y 87% en productos vendidos.
Según los dichos del Presidente de la CACE, Alberto Calvo al momento de realizar la presentación virtual del informe
Los números se explican por los clientes habituales que incrementaron sus compras y las casi 4 de cada 10 órdenes de nuevos compradores
Los productos más vendidos fueron los del rubro electrónica. Su venta aumentó un 272%, en comparación con una quincena promedio del primer trimestre. La indumentaria, que había caído casi un 20% revirtió esa tendencia a partir de la venta online. El aislamiento y la obligatoriedad del teletrabajo en algunos sectores, potenció el interés por la compra de smartphones y computadoras. O los apartados para realizar ejercicio físico.
Las empresas de productos esenciales resultaron las más favorecidas ya que no se vieron interrumpidas sus operaciones a lo largo del aislamiento. La facturación en este rubro registró un 149% más, con un incremento del 103% en órdenes de compra y un 182% en productos vendidos. El peso de las ventas en línea saltó 10 puntos porcentuales (de 2% a 12%, fundamentalmente las compras de supermercados).
El Director Institucional de la CACE, Gustavo Sambucetti comenta que
no en término absolutos, pero podríamos decir que en oferta y en demanda el comercio electrónico en Argentina avanzó en las últimas seis semanas el equivalente a dos años. Cuando los comercios a la calle abran las ventas se repartirán, pero el piso quedará más alto
El crecimiento al que hace referencia Sambucetti se concretó, incluso, pese a los inconvenientes de logística y entregas que fueron motor de quejas obvias por parte de los consumidores que desde la Cámara atribuyen a un proceso lógico de sobredemanda.
Según Alberto Calvo
el crecimiento no fue gratuito, el sistema no estaba preparado para una situación así y se generaron cuellos de botella. Pero además del volumen de pedidos, hay que tener en cuenta que el protocolo sanitario demora el armado y transporte de los envíos.
La conclusión favorable que elaboran desde el ecommerce, según Sambucetti, es que
antes los sitios de comercio electrónico tenían que salir a buscar a sus clientes, ahora la gente está yendo a buscar a los sitios.
FUENTE: https://agendarweb.com.ar/
Te puede interesar
Milei advirtió al campo: “En junio vuelven las retenciones” y defendió su programa económico
El presidente anticipó el fin de la rebaja temporal a las retenciones agropecuarias y aseguró que la inflación tenderá a cero en 2025. También acusó a economistas de generar incertidumbre cambiaria.
Fin del cepo cambiario: claves del nuevo régimen del dólar en Argentina
El Gobierno inicia una nueva etapa económica con la liberación del cepo cambiario tras siete años de restricciones. Se implementa un régimen de flotación administrada con bandas.
Estados Unidos amenaza con frenar la compra de carne argentina en plena crisis arancelaria
Una funcionaria del gobierno norteamericano sugirió que el país podría dejar de importar carne argentina, en línea con la política proteccionista impulsada por Donald Trump.
El Gobierno convierte cinco empresas públicas en Sociedades Anónimas y disuelve Télam
En el marco de su plan de reforma estatal, el gobierno de Javier Milei transformó cinco empresas públicas en S.A. La medida apunta a reducir el gasto público y limitar el uso político de las firmas estatales.
El Senado rechazó los pliegos de Lijo y García-Mansilla: primera gran derrota legislativa para Milei
Con una contundente votación, la Cámara Alta sepultó la propuesta del presidente Javier Milei para cubrir las vacantes en la Corte Suprema.
Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas: ¿por qué se conmemora el 2 de abril y desde cuándo es feriado?
Este día, los argentinos honran la memoria de los soldados y reflexionan sobre el legado del conflicto que marcó al país