Detectan aumento de casos de psitacosis en pacientes con neumonías graves
En la Argentina, este año hubo un aumento de un 27% en los casos confirmados de psitacosis respecto a la situación de 2023. Es un incremento del 165% respecto de la media de los últimos 5 años.
Las aves como loros, cotorras y guacamayos pueden albergar una bacteria llamada Chlamydia psittaci, la cual puede transmitirse a los seres humanos causando la enfermedad de la psitacosis, manifestándose en neumonías graves y otras complicaciones.
En Argentina, los casos confirmados de psitacosis han aumentado un 27% este año en comparación con 2023, representando un incremento del 165% respecto a la media de los últimos 5 años, según el último boletín epidemiológico del Ministerio de Salud de la Nación. Tres muertes relacionadas con la infección ya han sido reportadas este año.
El brote de psitacosis fue identificado a partir del análisis de casos de neumonía aguda grave notificados por centros hospitalarios en el Área Metropolitana de Buenos Aires, según la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva.
Durante 2024, se han registrado 62 casos en todo el país, con la mayoría concentrados en la región Centro: 30 en la provincia de Buenos Aires, 13 en Entre Ríos, 1 en Córdoba y 3 en Santa Fe. En comparación con el año anterior, los casos han aumentado en un 87,5% en la provincia de Buenos Aires y un 62,5% en Entre Ríos.
Las tres personas fallecidas tenían un promedio de edad de 57 años y estaban hospitalizadas antes de su muerte. Dos de ellas residían en la provincia de Buenos Aires y una en Entre Ríos.
Aunque se han registrado más casos, la Dra. Ana Putruele, jefa de la División de Neumonología del Hospital de Clínicas de la Universidad de Buenos Aires, ha destacado que no hay que alarmarse, pero es importante estar atentos a los síntomas y buscar atención médica a tiempo.
Para prevenir la psitacosis, se recomienda conocer los síntomas, que incluyen fiebre, escalofríos, dolor de cabeza, dolor muscular, malestar, tos seca, dificultad respiratoria y confusión, así como mantener medidas de higiene y evitar el contacto prolongado en espacios cerrados donde haya aves.
Los pacientes diagnosticados deben recibir tratamiento con antibióticos durante al menos 14 días, y se debe vigilar a los contactos cercanos para detectar cualquier síntoma temprano.
La Organización Mundial de la Salud ha señalado un aumento de casos en varios países europeos, relacionados principalmente con la exposición a aves silvestres y domésticas.
Se aconseja evitar la captura y compra de aves en la vía pública, mantenerlas en ambientes ventilados y limpios, y no introducir aves nuevas en jaulas con otras sin un certificado sanitario.
Aquí van 7 preguntas y respuestas para conocer y prevenir la enfermedad de la psitacosis:
1 - ¿Cuáles son los síntomas de la psitacosis?
Los síntomas de la psitacosis en los seres humanos pueden ser fiebre, escalofríos, dolor de cabeza, dolor muscular y malestar, tos seca, dificultad respiratoria y confusión con o sin síntomas respiratorios.
Con menos frecuencia, las personas con la infección pueden tener neumonía, endocarditis, miocarditis, hepatitis, artritis, conjuntivitis y encefalitis. Los síntomas ocasionales suelen ser sarpullidos en la piel inespecíficos, diarrea, vómitos y dolor abdominal.
Si bien la enfermedad suele ser leve o moderada, a veces puede ser grave, especialmente en los adultos mayores que no reciben tratamiento.
2 - ¿Cómo se transmite la bacteria que causa la psitacosis?
Las aves, como loros, cotorras y guacamayos, pueden eliminar la bacteria Chlamydia psittaci al ambiente a través de secreciones oculares, excrementos secos, secreciones respiratorias y polvo de las plumas. Los animales no siempre parecen enfermos.
La transmisión se produce principalmente por inhalación de aerosoles contaminados, o por contacto con excreciones o secreciones de aves infectadas o con las plumas.
De manera poco frecuente -aclararon los epidemiólogos de la cartera de Salud en el boletín-, la bacteria se puede transmitir de persona a persona, según la evidencia científica publicada.
3 - ¿Qué casos se consideran sospechosos de psitacosis?
Hoy, en la Argentina, se considera un paciente con fiebre, dolor de cabeza, dolor muscular, tos seca, dificultad respiratoria, confusión -con o sin neumonía- y con antecedentes de contacto o exposición con aves puede ser un caso sospechoso de psitacosis.
El período de incubación de la psitacosis es 5 a 15 días, según Medline Plus, el sitio de la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos.
4 - ¿Cuál es el tratamiento para las personas con psitacosis?
Los pacientes con psitacosis deben recibir antibióticos durante 14 días. Además, se debe tener en cuenta que los contactos de la persona con psitacosis, como los familiares o los compañeros de trabajo, deben ser controlados para identificar la aparición de síntomas en forma precoz, según la cartera de Salud nacional.
5 - ¿Qué edades tienen los fallecidos por psitacosis en Argentina?
Entre 2019 y las primeras 15 semanas epidemiológicas de 2024 hubo un total de 11 muertes reportadas en Argentina. Se observó que la tasa de mortalidad más elevada se da en el grupo de las personas con 80 años y más (1,6 casos cada 1.000.000 habitantes). El mayor número de casos fallecidos se registró en los grupos de 40 a 49 y 70 a 79, cada uno con 3 casos.
El promedio de edad de las personas que tuvieron un diagnóstico confirmado de psitacosis entre 2019 y este año fue de 40 años. En cambio, el promedio de la edad de los fallecidos fue 64 años.
6 - ¿Hubo brotes de psitacosis recientes en otros países?
Sí, la Organización Mundial de la Salud (OMS) informó que en febrero pasado Austria, Dinamarca, Alemania, Suecia y los Países Bajos notificaron, a través del Sistema de Alerta Precoz y Respuesta de la Unión Europea, un aumento de los casos de psitacosis observados en 2023 y a principios de 2024.
La suba fue más marcada a partir de noviembre y diciembre de 2023. También se notificaron 5 muertes. En la mayoría de los casos se notificó la exposición a aves silvestres y/o domésticas.
7- ¿Qué se debe hacer para prevenir la psitacosis?
Se dieron estas recomendaciones desde la cartera de Salud:
- No se deben capturar aves y pájaros silvestres, ni comprarlos en la vía pública
- Se debe mantener las aves en lugares ventilados y con espacio suficiente, sin hacinarlas
- Se debe alimentar a los pájaros correctamente y mantener las jaulas limpias
- No se debe permanecer largos períodos en habitaciones cerradas donde haya aves.
- No hay que meter aves recientemente capturadas o compradas sin certificado sanitario en jaulas donde ya hay otras aves.
Fuente: Con datos de Infobae
Te puede interesar
La singularidad del café colombiano y su cultura propia
El café colombiano es reconocido mundialmente por su calidad excepcional, pero más allá de su sabor y aroma, se halla la rica cultura que lo rodea.
Licencia de conducir 2025: qué cambia con la nueva Ley de Tránsito y cómo conservar tu carnet
El Gobierno actualizó la normativa vial y estableció nuevas exigencias para renovar, mantener y utilizar la licencia de conducir. Te contamos cuáles son los requisitos clave y quiénes podrían perder el registro en 2025.
La explicación sobre por qué una devaluación no aumentaría los precios
Escuchá la explicación de este economista que aclara de manera simple cómo funciona el mercado y por qué una devaluación no impactaría en los precios si no hay emisión monetaria según Milei.
Cómo pagar gastos en dólares con tarjeta sin impuestos tras el fin del cepo cambiario
Con el nuevo esquema de tipo de cambio flotante y la eliminación del cepo, se abren alternativas más convenientes para abonar consumos en moneda extranjera con tarjeta de crédito, evitando los recargos impositivos.
Dengue: Recomendaciones para Viajeros Durante el Fin de Semana Largo
El Ministerio de Salud santafesino recordó medidas básicas de prevención y cuidado para estos días en que aumenta el desplazamiento de turistas a localidades, provincias o países donde hay casos y presencia del mosquito que transmite la enfermedad.
Aumentos en la medicina prepaga: incrementos superiores a la inflación en mayo
Anunciaron nuevos aumentos para el mes de mayo tras los incrementos de abril, que oscilaron entre el 2,2% y el 2,8%. Las cuotas de mayo presentarán un alza de entre el 3,5% y el 3,9% del mismo modo que el precio de los copagos.