El Gobierno cierra casi la mitad de los registros del automotor del país
Cerrará el 40% de los registros. Llevará a una reducción del 30% del personal de la Dirección Nacional de los Registros Nacionales de Propiedad del Automotor y Créditos Prendarios
El Gobierno Nacional anunció, este viernes, que cerrará el 40% de los registros automotores del país con el objetivo de "bajar costos", en línea con el plan "motosierra" que lleva adelante como parte del ajuste del gasto público.
Esto llevará a una reducción del 30% del personal de la Dirección Nacional de los Registros Nacionales de Propiedad del Automotor y Créditos Prendarios, en el marco de "un plan de retiros voluntarios y jubilaciones anticipadas", que ya se ha implementado en otras áreas del Estado.
Así lo informó el Ministerio de Justicia de la Nación, a cargo de Mariano Cúneo Libarona, a través de un comunicado, tras finalizar la primera etapa de una auditoría efectuada en el DNRPA.
En el escrito se detalló que el proceso de cierre de oficinas "comenzará con aquellos que llevan intervenidos más de 2 años" para luego proceder "con el cierre de los restantes intervenidos".
En Argentina, hay 1.557 registros de propiedad automotor que, solo en 2023, realizó la gestión de 3.059.285 trámites a nivel nacional, un promedio de 254.940 mensuales. Entre las transferencias o inscripciones, se incluyen automóviles, motocicletas y transporte pesado, así como maquinarias agrícolas.
Si las cifras porcentuales del recorte son, efectivamente, las anunciadas, la disposición del Gobierno Nacional podría resultar entonces en el cierre de más de 600 sedes del DNRPA, distribuidas en todo el territorio nacional, en las próximas semanas.
Los entes, que operan como un servicio público pero bajo gestión privada, tienen la responsabilidad de patentar y documentar todos los cambios en la titularidad de los vehículos que circulan en Argentina, según lo establece el Decreto N°1114/1997.
Esto se alinea con la promesa que hizo el propio presidente Javier Milei de eliminar estos organismos, como parte de su plataforma electoral, donde se criticó que los titulares de los mismos son designados gracias a los privilegios de "la casta", y tal como se estipula en el proceso de intervención del sector, enmarcado en el DNU 70/2023 de diciembre pasado.
Fuente: Perfil
Te puede interesar
El Senado rechazó los pliegos de Lijo y García-Mansilla: primera gran derrota legislativa para Milei
Con una contundente votación, la Cámara Alta sepultó la propuesta del presidente Javier Milei para cubrir las vacantes en la Corte Suprema.
Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas: ¿por qué se conmemora el 2 de abril y desde cuándo es feriado?
Este día, los argentinos honran la memoria de los soldados y reflexionan sobre el legado del conflicto que marcó al país
Nissan le dice adiós a Argentina: ¿Qué pasará con los repuestos y el posventa?
La marca asiática confirmó que muda la producción a México. Preocupación de los propietarios de la pickup Frontier.
Reviví los cuatro goles de Argentina sobre Brasil
Argentina arrolló a Brasil con un contundente 4-1 en el Monumental. Goleada histórica en el Clásico Sudamericano por Eliminatorias.
Reclaman actualizar el cálculo de inflación y advierten que el índice oficial subestima la realidad
Impulsado por un legislador santafesino, diputados y gremios exigen una nueva metodología para medir el IPC.
Argentina desclasificará los archivos de la dictadura militar
El Gobierno de Javier Milei ordena la apertura de documentos de las Fuerzas Armadas y grupos guerrilleros en manos de la SIDE