Automóviles: gran caída en la producción, venta y exportación en abril
Impactó en las fábricas la baja en las ventas de marzo. En abril salieron de las líneas de montaje un 21% menos de unidades. La demanda del exterior fue más baja aún, cayendo un 32,9%.
Si marzo fue el peor mes para la venta de autos, razonablemente abril tenía que sentirlo en la producción industrial. Es matemática pura.
Si se vende mucho menos de lo esperado, se debe adecuar el flujo de producción para no parar, con los costos y problemas asociados que tiene, y para no producir un stock que represente costos que no se recuperan.
Así, con la finalización del cuarto mes del año, la Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA), publicó este lunes su informe mensual de producción automotriz con las cifras de abril, en las que se vio reflejada la situación del sector, afectado no sólo por las ventas locales sino también por las exportaciones.
En abril se fabricaron en las 13 plantas de producción radicadas en Argentina, 42.974 unidades, que significan un leve retroceso del 0,4% en comparación con los 43.159 vehículos fabricados en marzo. Como dato adicional que sirve para la comparación de flujo industrial, en abril hubo 17 días laborales contra 18 del mes de marzo, lo que significa que no hay un efecto adicional por menos jornadas de producción.
Sin embargo, el número que siempre es conveniente usar para comprar un escenario con otro similar por cuestiones de estacionalidad y mercado, es de la comparación interanual, donde las cifras de abril representan una caída de producción del 21% respecto al mismo mes de 2023, cuando se fabricaron 54.399 automóviles y utilitarios livianos.
En el cálculo que acumula los primeros cuatro meses del año, las fábricas de autos argentinas produjeron 146.267 vehículos, lo que confirma una caída del 22,6% respecto a las cifras de referencia de 2023, que eran de 188.973 unidades.
A nivel de exportaciones, el volumen de vehículos que se vendieron en otros mercados fue de 20.611 unidades. Estos números son más preocupantes que los de producción para ventas locales, ya que ante la caída del mercado propio, las exportaciones son el salvoconducto para mantener la producción de una fábrica. La baja en comparación a marzo fue del 12,2%, y en relación con abril de 2023, la caída fue mayor aún, con un 32,9% menos de exportaciones.
En este ítem, el acumulado del primer cuatrimestre de 2024 arrojó un número de 82.981 unidades exportadas, que también es una baja considerable a nivel interanual que alcanzó el 15,7% menos que en 2023.
¿Qué pasa con los vehículos importados?
La venta de vehículos importados también está cayendo y algunas automotrices chinas, por ejemplo, han comenzado a reducir notablemente los precios de algunos de sus vehículos en Argentina para lograr incrementar o mantener las ventas.
Como lo refleja el portal Club Haval en su artículo “¿Haval Jolion a 30 Millones de Pesos en Argentina?”, la SUV Haval Jolion que costaba 47 millones de pesos la están ofreciendo a 30 millones, lo que significa una reducción de más del 36%.
El anticipo de estas reducciones de ADEFA
“Como lo veníamos anticipando, en el mes de abril las principales variables del sector continuaron mostrando una adecuación a la nueva realidad económica”, dijo Martín Zuppi, Presidente de ADEFA, en relación con las cifras del mes de abril para la producción y exportación de automóviles.
Sin embargo, los últimos anuncios del gobierno, por los que recupera el beneficio para las exportaciones incrementales, y se bajarán impuestos para producir como los referidos a las importaciones temporales y a los autopartistas, son señales que alientan a una recuperación del sector.
Finalmente, en lo que respecta a ventas mayoristas, el sector automotor comercializó a la red de concesionarios 22.450 unidades en el mes de abril, otro número negativo ya que implica una baja del 25,6% menos respecto de las entregas de marzo y 33,6% por debajo del volumen del mismo mes del año pasado.
Entre enero y abril se comercializaron a las redes de concesionarios un total de 101.802 unidades, un 18% por debajo de las 124.119 unidades del primer cuatrimestre del 2023.
Fuente: Infobae
Te puede interesar
Milei advirtió al campo: “En junio vuelven las retenciones” y defendió su programa económico
El presidente anticipó el fin de la rebaja temporal a las retenciones agropecuarias y aseguró que la inflación tenderá a cero en 2025. También acusó a economistas de generar incertidumbre cambiaria.
Fin del cepo cambiario: claves del nuevo régimen del dólar en Argentina
El Gobierno inicia una nueva etapa económica con la liberación del cepo cambiario tras siete años de restricciones. Se implementa un régimen de flotación administrada con bandas.
Estados Unidos amenaza con frenar la compra de carne argentina en plena crisis arancelaria
Una funcionaria del gobierno norteamericano sugirió que el país podría dejar de importar carne argentina, en línea con la política proteccionista impulsada por Donald Trump.
El Gobierno convierte cinco empresas públicas en Sociedades Anónimas y disuelve Télam
En el marco de su plan de reforma estatal, el gobierno de Javier Milei transformó cinco empresas públicas en S.A. La medida apunta a reducir el gasto público y limitar el uso político de las firmas estatales.
El Senado rechazó los pliegos de Lijo y García-Mansilla: primera gran derrota legislativa para Milei
Con una contundente votación, la Cámara Alta sepultó la propuesta del presidente Javier Milei para cubrir las vacantes en la Corte Suprema.
Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas: ¿por qué se conmemora el 2 de abril y desde cuándo es feriado?
Este día, los argentinos honran la memoria de los soldados y reflexionan sobre el legado del conflicto que marcó al país