Sociedad25 de junio de 2024

Las prepagas y las obras sociales podrán subir libremente los copagos por atención médica

Una resolución deroga un mecanismo de topes para los adicionales cobrados por determinadas prestaciones; las subas deberán comunicarse con 30 días de anticipación.

Las prepagas pueden subir libremente sus cuotas y los montos de los copagos.

El Gobierno dispuso liberar formalmente los importes que las obras sociales y las prepagas pueden cobrar en concepto de coseguros por gran parte de las prestaciones incluidas en el Plan Médico Obligatorio (PMO).

Se trata de los montos adicionales a los aportes y contribuciones de la seguridad social o a las cuotas que, según cómo sea el contrato del plan de salud -no todos contemplan la vigencia de estos extras-, se les cobran a los afiliados por determinadas atenciones.

La decisión fue establecida a través de la resolución 1926 del Ministerio de Salud, publicada hoy en el Boletín Oficial. Está basada en las desregulaciones previstas por el DNU 70 de diciembre de 2023. De hecho, según explicaron en la Superintendencia de Servicios de Salud, en la práctica las prepagas ya estaban liberadas.

Una novedad es que, a partir de la nueva resolución, que tendrá vigencia desde mañana, las entidades deberán comunicarles a sus afiliados las modificaciones de los montos 30 días antes de aplicarlas.

Por eso, si en esta semana se decidieran incrementos, los nuevos valores podrían cobrarse solo dentro de un mes.

En el caso de nuevos contratos, la resolución firmada por el ministro de Salud, Miguel Russo, especifica que en el momento de la afiliación deberán informarse los importes de los eventuales coseguros.

Además, se estableció que todos los valores deberán ser comunicados por las entidades a la mencionada Superintendencia que, a su vez, los hará públicos a través de su página de internet.

Sin habilitación para cobrar coseguros

Más allá de dejar sin vigencia los topes a los cifras que podían cobrar las entidades en los planes con copagos, la nueva norma ratifica que por determinadas prácticas y tratamientos no está habilitado el cobro de esos adicionales.

Esto ocurre, por ejemplo, en la odontología preventiva, en los programas preventivos de cáncer de cuello interino y mama, en los tratamientos oncológicos o de discapacidades, en las prestaciones vinculadas con trasplantes de órganos, tejidos y células, y en los planes materno infantil y de atención en los primeros 1000 días de vida.

Fuente: www.lanacion.com.ar

Te puede interesar

La singularidad del café colombiano y su cultura propia

El café colombiano es reconocido mundialmente por su calidad excepcional, pero más allá de su sabor y aroma, se halla la rica cultura que lo rodea.

Licencia de conducir 2025: qué cambia con la nueva Ley de Tránsito y cómo conservar tu carnet

El Gobierno actualizó la normativa vial y estableció nuevas exigencias para renovar, mantener y utilizar la licencia de conducir. Te contamos cuáles son los requisitos clave y quiénes podrían perder el registro en 2025.

La explicación sobre por qué una devaluación no aumentaría los precios

Escuchá la explicación de este economista que aclara de manera simple cómo funciona el mercado y por qué una devaluación no impactaría en los precios si no hay emisión monetaria según Milei.

Cómo pagar gastos en dólares con tarjeta sin impuestos tras el fin del cepo cambiario

Con el nuevo esquema de tipo de cambio flotante y la eliminación del cepo, se abren alternativas más convenientes para abonar consumos en moneda extranjera con tarjeta de crédito, evitando los recargos impositivos.

Dengue: Recomendaciones para Viajeros Durante el Fin de Semana Largo

El Ministerio de Salud santafesino recordó medidas básicas de prevención y cuidado para estos días en que aumenta el desplazamiento de turistas a localidades, provincias o países donde hay casos y presencia del mosquito que transmite la enfermedad.

Aumentos en la medicina prepaga: incrementos superiores a la inflación en mayo

Anunciaron nuevos aumentos para el mes de mayo tras los incrementos de abril, que oscilaron entre el 2,2% y el 2,8%. Las cuotas de mayo presentarán un alza de entre el 3,5% y el 3,9% del mismo modo que el precio de los copagos.