Caída del consumo masivo: descenso del 17,2% en agosto, la mayor en tres años
El consumo masivo en Argentina sigue en retroceso: Esta tendencia se mantuvo en supermercados y autoservicios, afectando especialmente a productos impulsivos, higiene y bebidas.
El informe mensual de la consultora Scentia reveló que, en lo que va del año, la caída acumulada ya es del 10,6%. El director de Scentia, Osvaldo del Río, explicó que la contracción fue similar tanto en supermercados, donde se registró una baja del 17,9%, como en autoservicios, con un 16,5% de descenso.
Esto refleja un panorama crítico en ambos canales de venta, con caídas abruptas y pocas señales de recuperación a corto plazo.
Desempeño en Buenos Aires e interior del país
La caída del consumo fue más acentuada en el interior del país, donde los supermercados vieron una retracción del 19,2% y los autoservicios un 25,2%.
En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), la situación fue ligeramente mejor: las ventas en supermercados cayeron un 16,5%, mientras que los autoservicios registraron una sorprendente recuperación del 6,5%.
Sin embargo, esta mejora en los autoservicios del AMBA debe contextualizarse, ya que durante agosto de 2023 este sector sufrió una caída del 21,6%. Las fronteras, que en 2023 impulsaron las ventas debido al turismo de compras, ya no jugaron un papel tan relevante en 2024.
Productos más afectados
En cuanto a categorías de productos, los más afectados fueron aquellos considerados "impulsivos" (como snacks y golosinas), con una caída del 27%. Bebidas sin alcohol (-24,7%), bebidas alcohólicas (-24,3%) y productos de higiene y cosmética (-20,1%) también sufrieron fuertes descensos.
Los alimentos en general cayeron un 12,4%, mientras que los productos de limpieza de ropa y hogar disminuyeron un 15,9%.
Aunque las cifras varían, todas las categorías muestran una contracción significativa en el consumo.
Factores detrás de la caída
El contexto económico actual, marcado por la inflación y la pérdida de poder adquisitivo, juega un rol central en la caída del consumo masivo.
Aunque el precio promedio ponderado de los productos comenzó a estabilizarse por debajo del 200% de aumento, esto no ha sido suficiente para frenar la retracción en la demanda.
Un factor importante a destacar es el impacto de políticas como el programa "Precios Justos" en 2023, que había fomentado el consumo en supermercados.
Este programa, junto con otras medidas del gobierno como los bonos post-elecciones PASO y la eximición de impuesto a las ganancias para ciertos trabajadores y jubilados, generó una base de comparación desfavorable para 2024.
Las cadenas de supermercados, conscientes de la situación, han implementado estrategias agresivas para contrarrestar la caída de ventas, con promociones y descuentos que buscan atraer a los consumidores.
Perspectivas a futuro
Aunque las fuentes de supermercados y la Asociación de Supermercados Unidos admiten la gravedad de la caída, también destacan ligeras mejoras mes a mes.
Si las condiciones actuales se mantienen, podrían esperarse pequeñas recuperaciones en los próximos meses, aunque sin grandes saltos.
En resumen, la caída del 17,2% en el consumo masivo de agosto refleja el impacto de la inflación y el desgaste del poder adquisitivo en la población.
Los supermercados y autoservicios siguen enfrentando un panorama complejo, con pocas señales de recuperación, aunque algunos sectores logran resistir con promociones y estrategias agresivas de ventas.
Con dato de La Nación
Te puede interesar
Milei advirtió al campo: “En junio vuelven las retenciones” y defendió su programa económico
El presidente anticipó el fin de la rebaja temporal a las retenciones agropecuarias y aseguró que la inflación tenderá a cero en 2025. También acusó a economistas de generar incertidumbre cambiaria.
Fin del cepo cambiario: claves del nuevo régimen del dólar en Argentina
El Gobierno inicia una nueva etapa económica con la liberación del cepo cambiario tras siete años de restricciones. Se implementa un régimen de flotación administrada con bandas.
Estados Unidos amenaza con frenar la compra de carne argentina en plena crisis arancelaria
Una funcionaria del gobierno norteamericano sugirió que el país podría dejar de importar carne argentina, en línea con la política proteccionista impulsada por Donald Trump.
El Gobierno convierte cinco empresas públicas en Sociedades Anónimas y disuelve Télam
En el marco de su plan de reforma estatal, el gobierno de Javier Milei transformó cinco empresas públicas en S.A. La medida apunta a reducir el gasto público y limitar el uso político de las firmas estatales.
El Senado rechazó los pliegos de Lijo y García-Mansilla: primera gran derrota legislativa para Milei
Con una contundente votación, la Cámara Alta sepultó la propuesta del presidente Javier Milei para cubrir las vacantes en la Corte Suprema.
Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas: ¿por qué se conmemora el 2 de abril y desde cuándo es feriado?
Este día, los argentinos honran la memoria de los soldados y reflexionan sobre el legado del conflicto que marcó al país