Argentina21 de octubre de 2024

Aumento del empleo informal en Argentina: 147 mil empleos registrados perdidos en un año

El empleo informal sigue creciendo en Argentina. El servicio doméstico, la construcción y la agricultura presentan altos niveles de informalidad, con consecuencias para el sistema previsional y los derechos laborales.

Servicio doméstico: Es el sector más crítico en términos de informalidad.

El aumento del empleo informal en Argentina es una tendencia preocupante que refleja las tensiones en el mercado laboral.

Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), en el último año se perdieron 147 mil empleos registrados, mientras que se crearon 132 mil puestos informales, marcando un cambio alarmante en la composición del empleo formal e informal.

Esta evolución representa un incremento en la tasa de empleo no registrado, que pasó del 42% al 43%, afectando actualmente a más de 5,5 millones de trabajadores.

En el segundo trimestre de 2023, el total de asalariados alcanzaba los 12.874.000, de los cuales 7.434.000 estaban registrados y 5.440.000 no lo estaban.

Para el mismo período de 2024, la cantidad total de asalariados se redujo ligeramente a 12.859.000, con una disminución significativa de trabajadores formales y un aumento de la informalidad.

Esta situación pone en evidencia las dificultades que enfrentan muchas empresas para sostener los costos laborales, agravados por la inflación y la recesión que atraviesa la economía argentina.

El aumento del empleo informal no sólo genera desigualdad en el acceso a derechos laborales, sino que también debilita el sistema previsional del país.

Menos trabajadores formales significa menos aportes al sistema jubilatorio, lo que compromete la capacidad del Estado para financiar las jubilaciones futuras y puede llevar a reformas en el sistema de seguridad social.

Sectores más afectados por la informalidad

El fenómeno de la informalidad laboral no afecta a todos los sectores de igual manera. De hecho, algunos rubros tienen tasas de empleo informal particularmente altas, superando el 50% de su fuerza laboral.

- Servicio doméstico: Es el sector más crítico en términos de informalidad. De 1.580.000 trabajadores, solo 474.000 están registrados, lo que significa que el 70% trabaja en negro sin derechos ni aportes jubilatorios.

- Construcción: La situación en la construcción también es preocupante. De los 952 mil trabajadores del sector, 567 mil (60%) son informales. El freno a la obra pública ha sido un factor clave en el aumento de la informalidad en este sector, ya que muchas empresas que tradicionalmente contrataban de forma legal, ante la falta de proyectos gubernamentales, han pasado a emplear trabajadores sin registrar.

- Agricultura: En el sector agrícola, el 58% de los trabajadores son informales. De 825 mil personas que trabajan en este rubro, 481 mil no están registradas, lo que refleja una precarización profunda en uno de los sectores económicos clave del país.

Otros sectores con altas tasas de empleo informal incluyen los servicios sociales y de salud privados (51%) y el rubro de otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales (51%).

Sectores con menor informalidad

Aunque la informalidad es un problema generalizado, existen sectores que presentan niveles más bajos de empleo en negro:

- Pesca: Solo el 12% de los asalariados en la pesca están en negro, aunque el impacto en el mercado laboral es mínimo debido al reducido tamaño del sector. De las 17 mil personas que trabajan en este rubro, apenas 2 mil no están registradas.

- Explotación de minas y canteras: Con una tasa de empleo informal del 12%, este sector también está en mejor situación en comparación con el promedio. De los 116 mil trabajadores del sector, solo 14 mil están en negro.

- Intermediación financiera: Este sector cuenta con 282 mil asalariados, de los cuales 244 mil están registrados, lo que representa una tasa de informalidad relativamente baja del 13%.

Desafíos y perspectivas

El crecimiento del empleo informal en Argentina es una señal de alerta para la economía. La informalidad no solo priva a millones de trabajadores de sus derechos laborales básicos, sino que también representa un desafío para las finanzas públicas, afectando la sostenibilidad del sistema previsional y reduciendo los ingresos fiscales.

La formalización del empleo es una prioridad para mejorar las condiciones laborales y garantizar la equidad en el acceso a beneficios sociales.

Sin embargo, las soluciones no son sencillas. Las empresas, en particular las pequeñas y medianas, enfrentan altos costos laborales y una burocracia compleja que dificulta la formalización.

Además, la actual situación económica, marcada por la alta inflación y la falta de inversión en sectores clave como la obra pública, ha contribuido a la precarización del empleo.

En este contexto, será crucial que el gobierno y los actores sociales trabajen en conjunto para generar incentivos que promuevan la formalización del trabajo y proteger los derechos de los trabajadores.

Te puede interesar

Milei advirtió al campo: “En junio vuelven las retenciones” y defendió su programa económico

El presidente anticipó el fin de la rebaja temporal a las retenciones agropecuarias y aseguró que la inflación tenderá a cero en 2025. También acusó a economistas de generar incertidumbre cambiaria.

Fin del cepo cambiario: claves del nuevo régimen del dólar en Argentina

El Gobierno inicia una nueva etapa económica con la liberación del cepo cambiario tras siete años de restricciones. Se implementa un régimen de flotación administrada con bandas.

Estados Unidos amenaza con frenar la compra de carne argentina en plena crisis arancelaria

Una funcionaria del gobierno norteamericano sugirió que el país podría dejar de importar carne argentina, en línea con la política proteccionista impulsada por Donald Trump.

El Gobierno convierte cinco empresas públicas en Sociedades Anónimas y disuelve Télam

En el marco de su plan de reforma estatal, el gobierno de Javier Milei transformó cinco empresas públicas en S.A. La medida apunta a reducir el gasto público y limitar el uso político de las firmas estatales.

El Senado rechazó los pliegos de Lijo y García-Mansilla: primera gran derrota legislativa para Milei

Con una contundente votación, la Cámara Alta sepultó la propuesta del presidente Javier Milei para cubrir las vacantes en la Corte Suprema.

Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas: ¿por qué se conmemora el 2 de abril y desde cuándo es feriado?

Este día, los argentinos honran la memoria de los soldados y reflexionan sobre el legado del conflicto que marcó al país