Argentina20 de noviembre de 2024

Emergencia energética: el Gobierno extiende la medida hasta 2025

Continuará hasta el 9 de julio de 2025. Un decreto firmado por Javier Milei redefine prioridades tarifarias y refuerza la intervención regulatoria.

La emergencia energética seguirá hasta el 9 de julio de 2025.

El Poder Ejecutivo Nacional, mediante el Decreto 1023/2024, ha prorrogado hasta el 9 de julio de 2025 la emergencia en el sector energético.

Esta decisión amplía la vigencia del Decreto 55/2023, que originalmente estableció el marco para atender las dificultades en generación, transporte y distribución de energía eléctrica y gas natural.

Claves de la prórroga

La medida busca asegurar la sostenibilidad de los servicios en un contexto de crisis estructural.

Según el texto oficial, resulta "indispensable y urgente" extender esta declaración para permitir que los órganos competentes adopten las decisiones necesarias.

Entre estas acciones, destaca garantizar inversiones que mantengan la calidad y continuidad del servicio.

El decreto incluye los siguientes puntos:

Cuadros tarifarios:

La entrada en vigencia de nuevos cuadros tarifarios derivados de revisiones técnicas se pospone hasta el 9 de julio de 2025. Esto otorga un margen para diseñar ajustes progresivos e incorporar mecanismos de participación ciudadana en los procesos de adecuación.

Intervención de entes reguladores:

Continúa la intervención del ENRE y ENARGAS hasta que se formalice el funcionamiento del Ente Nacional Regulador del Gas y la Electricidad, previsto por la Ley 27.742.

Coordinación con provincias:

El decreto invita a las jurisdicciones provinciales a coordinar esfuerzos con la Secretaría de Energía, especialmente en la prestación de servicios eléctricos bajo su administración.

Garantías para usuarios y prestadores:

La normativa instruye a la Secretaría de Energía a priorizar la cobertura de inversiones y asegurar ingresos reales para operadores, en busca de condiciones técnicas y económicas óptimas para usuarios y prestadores.

El contexto detrás de la decisión

Desde la implementación del Decreto 55/2023, el sector energético ha enfrentado desafíos significativos, entre ellos:

- Deterioro en la infraestructura de transporte y distribución.

- Retrasos en inversiones clave debido a restricciones presupuestarias.

- Escenario macroeconómico adverso, que limita la capacidad de los usuarios para absorber ajustes tarifarios inmediatos.

La extensión de la emergencia responde a la necesidad de consolidar soluciones estructurales sin poner en riesgo la prestación de servicios básicos.

Respaldo político y proyecciones

El decreto lleva la firma del presidente Javier Milei y de los principales ministros del Gabinete, entre ellos Guillermo Francos y Luis Caputo. La medida representa un intento por unificar tiempos y objetivos, mientras el Gobierno busca equilibrar la balanza entre la sostenibilidad económica del sector y las necesidades de los usuarios.

A corto plazo, los principales desafíos serán:

- Definir un esquema tarifario progresivo que contemple ajustes reales.

- Implementar mecanismos de participación ciudadana efectivos en los procesos de revisión.

- Coordinar con provincias para fortalecer el sistema energético federal.

Te puede interesar

Milei advirtió al campo: “En junio vuelven las retenciones” y defendió su programa económico

El presidente anticipó el fin de la rebaja temporal a las retenciones agropecuarias y aseguró que la inflación tenderá a cero en 2025. También acusó a economistas de generar incertidumbre cambiaria.

Fin del cepo cambiario: claves del nuevo régimen del dólar en Argentina

El Gobierno inicia una nueva etapa económica con la liberación del cepo cambiario tras siete años de restricciones. Se implementa un régimen de flotación administrada con bandas.

Estados Unidos amenaza con frenar la compra de carne argentina en plena crisis arancelaria

Una funcionaria del gobierno norteamericano sugirió que el país podría dejar de importar carne argentina, en línea con la política proteccionista impulsada por Donald Trump.

El Gobierno convierte cinco empresas públicas en Sociedades Anónimas y disuelve Télam

En el marco de su plan de reforma estatal, el gobierno de Javier Milei transformó cinco empresas públicas en S.A. La medida apunta a reducir el gasto público y limitar el uso político de las firmas estatales.

El Senado rechazó los pliegos de Lijo y García-Mansilla: primera gran derrota legislativa para Milei

Con una contundente votación, la Cámara Alta sepultó la propuesta del presidente Javier Milei para cubrir las vacantes en la Corte Suprema.

Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas: ¿por qué se conmemora el 2 de abril y desde cuándo es feriado?

Este día, los argentinos honran la memoria de los soldados y reflexionan sobre el legado del conflicto que marcó al país