Más ajuste en el INTA: cierre de agencias de extensión en Entre Ríos
La reestructuración del organismo genera incertidumbre a nivel nacional
El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) avanza en un proceso de ajuste que incluye el cierre de agencias de extensión en distintas localidades del país.
En Entre Ríos, ya se ha confirmado el cierre de las sedes en Paraná, Concordia y Concepción del Uruguay, una medida que genera preocupación entre productores y técnicos del sector agropecuario.
Un plan de ajuste con impacto territorial
La decisión de cerrar agencias de extensión forma parte de un plan de reestructuración impulsado por el Gobierno nacional. A nivel institucional, la directiva fue transmitida desde el Consejo Directivo Nacional a los representantes regionales, quienes a su vez la comunicaron a los directores de cada centro experimental.
En el caso del Centro Regional Entre Ríos, su director, Jorge Gvozdenovich, confirmó el cierre de agencias, pero argumentó que se trata de una readecuación de recursos humanos con el objetivo de hacer más eficiente el sistema de extensión.
Sin embargo, desde el sector técnico hay quienes advierten que estas medidas afectarán directamente a los productores locales. Julián Girard, asesor de la Agencia de Extensión del INTA Paraná, expresó su preocupación:
“Lo más complicado de todo es que es una decisión de una o dos personas que afecta a un montón de ciudadanos y productores. La agencia tenía una vinculación con ocho municipios, donde se desarrollaban actividades de producción hortícola con apoyo estatal”.
El cierre de estas agencias significará la disolución de equipos técnicos que trabajaban en proyectos de producción hortícola, con parques hortícolas creados mediante financiamiento de gestiones anteriores.
Paraná: el cierre de una agencia clave
La agencia de extensión de Paraná se destacaba por su alcance territorial, cubriendo ocho municipios y brindando asistencia técnica a pequeños y medianos productores.
Con el cierre, seis trabajadores se verán directamente afectados, mientras que algunos empleados han optado por retiros voluntarios o jubilaciones anticipadas.
Girard alertó sobre el riesgo de transformar la agencia en un simple grupo hortícola experimental, recordando que iniciativas similares en la década del 90 no funcionaron.
“Estamos aplicando políticas que en su momento fracasaron. Nos dejan sin el respaldo técnico de un equipo de personas especializadas”.
En el caso de Concordia y Concepción del Uruguay, las agencias funcionaban dentro de las experimentales, por lo que el impacto organizativo será distinto, aunque también se perderán equipos técnicos de referencia.
Resistencia y reclamos del sector
Ante esta situación, distintos sectores vinculados al INTA buscan frenar los cierres. Productores y trabajadores del organismo están gestionando el tema con el gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, y apelando a los dirigentes de la Mesa de Enlace—que agrupa a la Federación Agraria Argentina (FAA), Sociedad Rural Argentina (SRA), Coninagro y Confederaciones Rurales Argentinas (CRA)—para intentar revertir la decisión.
“No hay justificación para el cierre de la agencia. Se están tomando decisiones sin explicaciones claras”, señalaron referentes del sector.
En paralelo, el gremio que nuclea a los trabajadores del INTA ha convocado a una movilización frente a la sede central del organismo en calle Rivadavia, coincidiendo con una reunión clave del Consejo Directivo Nacional.
El encuentro, programado para este jueves, revisará el trabajo de los 75 días otorgados a los asesores del Gobierno para evaluar la situación de 227 contratos de personal transitorio.
Con el plazo ya vencido, se espera que en esta reunión se defina el rumbo del proceso de reestructuración del INTA y el impacto que tendrá en otras agencias del país.
Te puede interesar
Milei advirtió al campo: “En junio vuelven las retenciones” y defendió su programa económico
El presidente anticipó el fin de la rebaja temporal a las retenciones agropecuarias y aseguró que la inflación tenderá a cero en 2025. También acusó a economistas de generar incertidumbre cambiaria.
Fin del cepo cambiario: claves del nuevo régimen del dólar en Argentina
El Gobierno inicia una nueva etapa económica con la liberación del cepo cambiario tras siete años de restricciones. Se implementa un régimen de flotación administrada con bandas.
Estados Unidos amenaza con frenar la compra de carne argentina en plena crisis arancelaria
Una funcionaria del gobierno norteamericano sugirió que el país podría dejar de importar carne argentina, en línea con la política proteccionista impulsada por Donald Trump.
El Gobierno convierte cinco empresas públicas en Sociedades Anónimas y disuelve Télam
En el marco de su plan de reforma estatal, el gobierno de Javier Milei transformó cinco empresas públicas en S.A. La medida apunta a reducir el gasto público y limitar el uso político de las firmas estatales.
El Senado rechazó los pliegos de Lijo y García-Mansilla: primera gran derrota legislativa para Milei
Con una contundente votación, la Cámara Alta sepultó la propuesta del presidente Javier Milei para cubrir las vacantes en la Corte Suprema.
Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas: ¿por qué se conmemora el 2 de abril y desde cuándo es feriado?
Este día, los argentinos honran la memoria de los soldados y reflexionan sobre el legado del conflicto que marcó al país