Se acercan las fiestas: barbijo, distanciamiento y encuentros pequeños aconsejan los infectólogos
Además recomiendan reuniones al aire libre, sin compartir vasos y cubiertos y que el barbijo solo se retire para comer o beber.
Infectólogos recomiendan que las reuniones sociales para las fiestas de fin de año deben ser al aire libre o en ambientes cerrados bien ventilados, con barbijo, respetando la distancia social y evitando compartir vasos y cubiertos, mientras que las familias evitarán ver parientes lejanos y tratarán de reducir la cantidad de gente en un mismo espacio.
Los especialistas insistieron sobre los cuidados sanitarios de la disposición oficial que rige hasta el momento en la mayor parte del país realizada por el Ministerio de Salud de la Nación que establece reuniones sociales de no más de 10 personas y al aire libre, con distanciamiento social y barbijo.
Lautaro De Vedia, infectólogo e integrante de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), señala que
lo razonable sería mantenerse en grupos pequeños, obvio que depende mucho de las familias de cuánto es mucho o poco, todo va a ser muy artesanal y a criterio de cada uno. Preferentemente al aire libre, aunque por supuesto a veces no es factible para todos. Si es un lugar cerrado tiene que estar con ventanas abiertas, tratar no usar el aire acondicionado, que corra el aire.
"Me parece exagerado que cada uno se lleve su comida, pero sí marcar los vasos y los cubiertos. Hay que extremar las medidas de precaución, no dejar de verse, pero sí usar bien el barbijo y mantener la distancia social", aseguró De Vedia.
La infectóloga Leda Guzzi recomendó en los encuentros "mantener la distancia de un metro y medio y que el barbijo solo se retire cuando se va a comer o beber, después hay que volver a ponérselo, es clave".
Es importante evitar en estas reuniones cantar, gritar, bailar porque no se puede en este momento. Estas actividades favorecen la eliminación de microgotículas o aerosoles que pueden permanecer más tiempo en el aire y pueden producir un evento de contagio.
Guzzi desestimó que haya que hacer "burbujas sociales" o cuarentenas antes de ver a los familiares pero llamó a "fortalecer las medidas de cuidado y tratar de que las reuniones no sean de más de 10 personas que es lo recomendado".
"Los casos están en descenso, pero no nos tenemos que relajar. Es una realidad distinta ahora que en junio o julio. La cuestión climática ayuda, pero son momentos donde nos juntamos mucha gente entonces hay que seguir con las precauciones", aseguró De Vedia.
Como balance de la pandemia en Argentina, el infectólogo opinó que
hubo muchos casos y se testeó poco, pero el lado positivo fue que los muchos casos fueron muy estirados en el tiempo, fue muy lento y paulatino, y eso permitió que el sistema de salud no se colapsara y se pueda atender a todo el mundo.
"Tal vez la cuarentena fue víctima de su propio éxito. Venía muy bien al principio y no nos animamos a tocarla, faltó un poco más de audacia en algún momento. Lo digo particularmente por los chicos", reconoció.
Por su parte, Guzzi afirmó que la pandemia en el país
"fue de la mejor manera de la que podía ser en el escenario que nos encontró, con un sistema de salud totalmente devastado".
Ningún sistema de salud del mundo estaba preparado para una contingencia epidemiológica a esta escala, por lo tanto acá se hizo una preparación del sistema de salud en tiempo récord y la cuarentena sirvió para ganar tiempo y lograr esa preparación. Si eso no hubiera existido la mortalidad hubiera sido inmensamente mayor.
Texto fuente: Telam
Te puede interesar
Milei advirtió al campo: “En junio vuelven las retenciones” y defendió su programa económico
El presidente anticipó el fin de la rebaja temporal a las retenciones agropecuarias y aseguró que la inflación tenderá a cero en 2025. También acusó a economistas de generar incertidumbre cambiaria.
Fin del cepo cambiario: claves del nuevo régimen del dólar en Argentina
El Gobierno inicia una nueva etapa económica con la liberación del cepo cambiario tras siete años de restricciones. Se implementa un régimen de flotación administrada con bandas.
Estados Unidos amenaza con frenar la compra de carne argentina en plena crisis arancelaria
Una funcionaria del gobierno norteamericano sugirió que el país podría dejar de importar carne argentina, en línea con la política proteccionista impulsada por Donald Trump.
El Gobierno convierte cinco empresas públicas en Sociedades Anónimas y disuelve Télam
En el marco de su plan de reforma estatal, el gobierno de Javier Milei transformó cinco empresas públicas en S.A. La medida apunta a reducir el gasto público y limitar el uso político de las firmas estatales.
El Senado rechazó los pliegos de Lijo y García-Mansilla: primera gran derrota legislativa para Milei
Con una contundente votación, la Cámara Alta sepultó la propuesta del presidente Javier Milei para cubrir las vacantes en la Corte Suprema.
Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas: ¿por qué se conmemora el 2 de abril y desde cuándo es feriado?
Este día, los argentinos honran la memoria de los soldados y reflexionan sobre el legado del conflicto que marcó al país