Docentes consideraron "incompleta" y "escasa" la propuesta del gobierno provincial del 9,95 % en 3 meses
Los docentes recibieron la misma propuesta de aumento que los estatales. Lo someterán a votación y este viernes se conocerá el resultado del magisterio.
Una nueva instancia de reunión paritaria docente se llevó a cabo y de la que participaron funcionarios del gobierno de Santa Fe y representantes de los gremios docentes: Amsafe, Sadop, UDA y Amet.
El Ejecutivo ofreció un 9,95% para el trimestre de julio, agosto y septiembre, lo mismo que horas antes propuso al resto de los estatales.
La propuesta fue formulada este miércoles por la tarde en el marco de la mesa paritaria que tuvo lugar en el Ministerio de Trabajo de la provincia.
El porcentaje trimestral -que tomará como base los sueldos de junio- se distribuye de la siguiente manera: un 4,5% para el mes de julio, un 3% para el mes de agosto y un 2,45% para septiembre. Además, se prevé una nueva reunión paritaria para el 22 de agosto.
"Se incluye una garantía, una cláusula mediante la cual los haberes del mes de julio van a tener un incremento garantizado, esto es que en ningún caso los agentes tengan un incremento inferior a 50 mil pesos. Este mínimo garantizado permite que la mayoría de los trabajadores que menos ganan, van a poder tener de una manera más acelerada, en el mes de julio, lo que la mayoría de los trabajadores tendrán a lo largo de un trimestre", explicó el ministro de Economía, Pablo Olivares.
También aportó que el "mínimo garantizado" comprende a los catedráticos, que hasta el momento no estaban considerados.
"De esta manera, si tomamos los sueldos que estaban rigiendo para el mes de diciembre, los salarios de septiembre van a ser exactamente un 100% mayor. Es decir, en 9 meses vamos a haber duplicado los salarios de los trabajadores públicos y de los docentes", evaluó Olivares, al salir del encuentro.
Por su parte, el ministro de Educación, José Goity, indicó: "Creemos que es una propuesta que es digna de ser considerada, y que va a ser considerada favorablemente".
Y añadió: "Se trata de una propuesta trimestral, que en caso de ser aceptada nos permite tener previsibilidad para el normal desarrollo de las clases y cumplir los objetivos que más nos importan: que los chicos estén en el aula, aprendiendo", valoró.
"Seguimos manteniendo el mismo criterio que son la razonabilidad y la responsabilidad en cuanto a lo que ofrecemos -subrayó-. Quisiéramos ofrecer más, seguramente, pero como muy bien lo dijo el ministro Olivares, cuando hay una negociación lo que se busca es un punto de encuentro.
Acá firmamos un acta que es un posible punto de encuentro. Veremos cuál es la resolución final de los docentes".
"Incompleta" y "escasa"
Por el lado de la docencia, el representante de Amsafe, Rodrigo Alonso, evaluó como "incompleta" y "escasa" la propuesta del gobierno porque "no da cuenta de nuestro reclamo sobre la deuda que tiene el gobierno de la provincia con los activos y los jubilados, del 22,4 % correspondiente al mes de enero, ni de lo que hemos perdido en el primer semestre del año. Por lo tanto, indudablemente esperábamos que vaya más en línea con las dificultades económicas que estamos atravesando los docentes activos y jubilados".
Fuente: El Litoral
Te puede interesar
La singularidad del café colombiano y su cultura propia
El café colombiano es reconocido mundialmente por su calidad excepcional, pero más allá de su sabor y aroma, se halla la rica cultura que lo rodea.
Licencia de conducir 2025: qué cambia con la nueva Ley de Tránsito y cómo conservar tu carnet
El Gobierno actualizó la normativa vial y estableció nuevas exigencias para renovar, mantener y utilizar la licencia de conducir. Te contamos cuáles son los requisitos clave y quiénes podrían perder el registro en 2025.
La explicación sobre por qué una devaluación no aumentaría los precios
Escuchá la explicación de este economista que aclara de manera simple cómo funciona el mercado y por qué una devaluación no impactaría en los precios si no hay emisión monetaria según Milei.
Cómo pagar gastos en dólares con tarjeta sin impuestos tras el fin del cepo cambiario
Con el nuevo esquema de tipo de cambio flotante y la eliminación del cepo, se abren alternativas más convenientes para abonar consumos en moneda extranjera con tarjeta de crédito, evitando los recargos impositivos.
Dengue: Recomendaciones para Viajeros Durante el Fin de Semana Largo
El Ministerio de Salud santafesino recordó medidas básicas de prevención y cuidado para estos días en que aumenta el desplazamiento de turistas a localidades, provincias o países donde hay casos y presencia del mosquito que transmite la enfermedad.
Aumentos en la medicina prepaga: incrementos superiores a la inflación en mayo
Anunciaron nuevos aumentos para el mes de mayo tras los incrementos de abril, que oscilaron entre el 2,2% y el 2,8%. Las cuotas de mayo presentarán un alza de entre el 3,5% y el 3,9% del mismo modo que el precio de los copagos.