El Gobierno implementa el Registro Automotor Digital y reduce costos de inscripción
El Ministerio de Justicia oficializó el Legajo Digital Único y el Certificado Digital Automotor, simplificando trámites y reduciendo costos para la inscripción y transferencia de vehículos en todo el país.
En un avance significativo hacia la modernización del sistema registral automotor en Argentina, el Gobierno nacional ha oficializado la creación del Registro Automotor Digital.
Esta iniciativa se concretó a través de las resoluciones 272/2024 y 273/2024 del Ministerio de Justicia, liderado por Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Modernización del Estado.
La reforma incluye la introducción del Legajo Digital Único (LDU) y el Certificado Digital Automotor (CDA), herramientas que buscan simplificar y agilizar el proceso de inscripción y transferencia de automotores en todo el país.
El LDU permitirá un servicio de inscripción estandarizado, accesible y centralizado a nivel nacional, facilitando el proceso tanto para los titulares de los vehículos como para los intermediarios autorizados.
Por su parte, el CDA será emitido por el Sistema Único de Registración de Automotores (SURA) y formará parte del repositorio digital que contendrá las imágenes digitales de todas las solicitudes de trámites, generadas tras la entrada en vigencia de esta normativa.
Esta medida elimina la necesidad de validaciones previas por parte de los Registros Seccionales, otorgando mayor agilidad y eficiencia en la gestión de los trámites.
Simplificación y modernización del sistema
Una de las reformas más significativas es la eliminación de los polígonos de jurisdicción seccional, estableciendo una jurisdicción única en todo el territorio nacional.
Esto permitirá a los usuarios elegir libremente el Registro Seccional donde desean realizar sus trámites, promoviendo la competencia y mejorando la calidad del servicio.
El Gobierno también ha hecho obligatoria la digitalización de las imágenes de las Solicitudes Tipo y su integración en el repositorio digital de cada legajo, optimizando así la seguridad y disponibilidad de la información.
Según el Ejecutivo, esta digitalización no solo reduce tiempos y costos asociados al manejo físico de documentos, sino que también minimiza los riesgos de robo o extravío.
Además, el registro digital permitirá resolver cualquier contingencia que pueda afectar el funcionamiento de un Registro Seccional de manera inmediata, sin la necesidad de trasladar personal, mejorando la eficiencia y continuidad del servicio.
Reducción de costos y reestructuración
Junto con la digitalización, el Gobierno ha decidido reducir los costos de inscripción inicial y transferencia de automotores, motovehículos, y maquinaria agrícola, vial e industrial.
La normativa establece una serie de descuentos sobre los precios, lo que beneficiará a los usuarios y fomentará la modernización del parque automotor.
Este proceso de modernización, que comenzó con la publicación del DNU 70/2023 en diciembre del año pasado, ha enfrentado varios desafíos, incluyendo la necesidad de cerrar el 40% de los Registros y la reducción del 30% del personal mediante retiros voluntarios.
Además, se eliminaron el Certificado de Transferencia Automotor (CETA) y la tarjeta azul, y se derogó el monopolio de la Casa de la Moneda en la compra de insumos, entre otras reformas estructurales.
Hacia un futuro 100% digital
A pesar de los retrasos, el Gobierno ha dado un paso decisivo hacia la digitalización completa del sistema registral de automotores, cumpliendo con el objetivo de ofrecer una opción 100% digital.
Aunque aún quedan detalles informáticos por ajustar, la implementación de estas reformas marca un avance importante en la modernización del Estado, facilitando el acceso y mejorando la calidad de los servicios públicos.
Te puede interesar
Milei advirtió al campo: “En junio vuelven las retenciones” y defendió su programa económico
El presidente anticipó el fin de la rebaja temporal a las retenciones agropecuarias y aseguró que la inflación tenderá a cero en 2025. También acusó a economistas de generar incertidumbre cambiaria.
Fin del cepo cambiario: claves del nuevo régimen del dólar en Argentina
El Gobierno inicia una nueva etapa económica con la liberación del cepo cambiario tras siete años de restricciones. Se implementa un régimen de flotación administrada con bandas.
Estados Unidos amenaza con frenar la compra de carne argentina en plena crisis arancelaria
Una funcionaria del gobierno norteamericano sugirió que el país podría dejar de importar carne argentina, en línea con la política proteccionista impulsada por Donald Trump.
El Gobierno convierte cinco empresas públicas en Sociedades Anónimas y disuelve Télam
En el marco de su plan de reforma estatal, el gobierno de Javier Milei transformó cinco empresas públicas en S.A. La medida apunta a reducir el gasto público y limitar el uso político de las firmas estatales.
El Senado rechazó los pliegos de Lijo y García-Mansilla: primera gran derrota legislativa para Milei
Con una contundente votación, la Cámara Alta sepultó la propuesta del presidente Javier Milei para cubrir las vacantes en la Corte Suprema.
Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas: ¿por qué se conmemora el 2 de abril y desde cuándo es feriado?
Este día, los argentinos honran la memoria de los soldados y reflexionan sobre el legado del conflicto que marcó al país