Sociedad28 de octubre de 2024

Rige la libre opción de obra social: cada trabajador elige

Los trabajadores podrán cambiar de obra social cada doce meses en busca de mayor transparencia y cobertura.

Rige la libre opción de obra social.

Con la emisión del Decreto 955/2024, el gobierno argentino estableció un cambio en el sistema de elección de obra social para pequeños contribuyentes.

Esta medida busca flexibilizar el acceso a opciones de salud, ampliando la transparencia y optimizando la gestión de coberturas a través de la creación de un "Registro de Agentes del Seguro de Salud" bajo la Superintendencia de Servicios de Salud.

Estos son los aspectos clave de esta nueva disposición y cómo impactará a los trabajadores adheridos al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes.

Preocupación por la nueva forma en que se recetarán medicamentos

Principales cambios introducidos por el Decreto 955/2024

Registro de Agentes de Salud para pequeños contribuyentes

El nuevo "Registro de Agentes del Seguro de Salud" incluirá a las entidades de salud habilitadas para cubrir a los pequeños contribuyentes.

Este registro, supervisado por la Superintendencia de Servicios de Salud, busca brindar mayor transparencia, ayudando a los contribuyentes a acceder a opciones de cobertura más adecuadas y verificadas.

Libre elección de obra social cada doce meses

El Decreto modifica el régimen establecido por el Decreto N° 504/1998, permitiendo que los afiliados al sistema de obras sociales puedan elegir su prestadora una vez cada doce meses.

La elección se hará efectiva a partir del primer día del mes siguiente a la solicitud, brindando mayor estabilidad a la cobertura médica del grupo familiar.

Acceso progresivo a coberturas adicionales

Los afiliados también tendrán un acceso escalonado a las prestaciones del Programa Médico Obligatorio de Emergencia (PMOE) y, tras cumplir seis meses de adhesión, podrán acceder a beneficios adicionales a través del Sistema Único de Reintegro por Gestión de Enfermedades (SURGE), entre otros.

Optimización en transparencia y previsibilidad

Este nuevo marco busca mejorar la administración del sistema de salud, asegurando un acceso equitativo y predecible para los pequeños contribuyentes.

Además, establece que los cambios no afectarán los derechos ni las obligaciones previas de los afiliados, promoviendo una continuidad en la cobertura y evitando conflictos en el traspaso de obra social.

Detalles y objetivos del Decreto

El Decreto 955/2024 también implica modificaciones en los Decretos previos N° 504/1998 y N° 1/2010, ajustando la normativa para que los contribuyentes puedan elegir con mayor libertad y claridad entre las opciones de obra social habilitadas.

Estas disposiciones forman parte de la política denominada "plan deep motosierra", orientada a desburocratizar y dar mayores libertades de elección a los ciudadanos en distintos ámbitos.

El gobierno planea que esta apertura incentive una mayor competencia entre las entidades de salud, permitiendo que estas ofrezcan una mejora en los servicios y beneficios progresivos a sus afiliados.

Efecto en los pequeños contribuyentes: estabilidad y acceso a cobertura completa

El enfoque del decreto es garantizar que los pequeños contribuyentes puedan beneficiarse de una gestión clara y confiable en su elección de obra social.

Al establecer un registro oficial, se pretende evitar irregularidades en la prestación de servicios y asegurar que todas las entidades estén supervisadas para cumplir con estándares mínimos de cobertura y calidad.

A partir de la vigencia de este decreto, que comenzará al día siguiente de su publicación en el Boletín Oficial, los contribuyentes contarán con un marco de referencia que les permitirá realizar su elección con mayor seguridad y prever los tiempos y condiciones de permanencia en su obra social seleccionada.

Posibles efectos para el sistema de salud

La iniciativa de regular el acceso a las obras sociales para pequeños contribuyentes mediante un registro transparente podría traer varios beneficios:

- Fomento de la competencia entre prestadoras de salud, lo que puede resultar en mejores servicios para los afiliados.

- Fortalecimiento de la transparencia, al contar con un registro oficial y público donde se verifique que las prestadoras cumplen con los requisitos establecidos por la Superintendencia de Servicios de Salud.

- Reducción en la burocracia del sistema, lo que facilita la gestión de cambios y evita tiempos de espera prolongados para los contribuyentes.

Te puede interesar

La singularidad del café colombiano y su cultura propia

El café colombiano es reconocido mundialmente por su calidad excepcional, pero más allá de su sabor y aroma, se halla la rica cultura que lo rodea.

Licencia de conducir 2025: qué cambia con la nueva Ley de Tránsito y cómo conservar tu carnet

El Gobierno actualizó la normativa vial y estableció nuevas exigencias para renovar, mantener y utilizar la licencia de conducir. Te contamos cuáles son los requisitos clave y quiénes podrían perder el registro en 2025.

La explicación sobre por qué una devaluación no aumentaría los precios

Escuchá la explicación de este economista que aclara de manera simple cómo funciona el mercado y por qué una devaluación no impactaría en los precios si no hay emisión monetaria según Milei.

Cómo pagar gastos en dólares con tarjeta sin impuestos tras el fin del cepo cambiario

Con el nuevo esquema de tipo de cambio flotante y la eliminación del cepo, se abren alternativas más convenientes para abonar consumos en moneda extranjera con tarjeta de crédito, evitando los recargos impositivos.

Dengue: Recomendaciones para Viajeros Durante el Fin de Semana Largo

El Ministerio de Salud santafesino recordó medidas básicas de prevención y cuidado para estos días en que aumenta el desplazamiento de turistas a localidades, provincias o países donde hay casos y presencia del mosquito que transmite la enfermedad.

Aumentos en la medicina prepaga: incrementos superiores a la inflación en mayo

Anunciaron nuevos aumentos para el mes de mayo tras los incrementos de abril, que oscilaron entre el 2,2% y el 2,8%. Las cuotas de mayo presentarán un alza de entre el 3,5% y el 3,9% del mismo modo que el precio de los copagos.