Sociedad19 de noviembre de 2024

Eliminan controles en carne, lácteos y comercios para liberar el mercado

El Gobierno busca simplificar trámites, reducir costos y fomentar la libre competencia con la derogación de normas obsoletas en sectores clave.

Las normas eliminadas abarcaban controles en carne vacuna, alimentos lácteos, comercios y grandes supermercados.

El Gobierno nacional ha avanzado en la eliminación de regulaciones que intervenían en la actividad privada y encarecían productos esenciales. A través de la resolución 1212/2024 del Ministerio de Economía y las resoluciones 433/2024 y 434/2024 de la Secretaría de Industria y Comercio, se derogaron 43 normas que limitaban la libertad económica, imponían controles burocráticos innecesarios y afectaban el flujo comercial.

¿Qué cambios se implementaron?

Entre las medidas más destacadas, se eliminó una resolución que imponía trámites redundantes para homologar neumáticos, lo que encarecía su costo y dificultaba el acceso. Además, se suprimieron normativas que regulaban sectores estratégicos como:

- Carne vacuna: Controles que intervenían en precios y distribución.

- Alimentos lácteos: Barreras que limitaban la comercialización.

- Comercios y grandes supermercados: Requisitos que afectaban la logística y encarecían productos.

- Servicios de comunicación y farmacias: Regulaciones que entorpecían el funcionamiento de estos sectores.

Asimismo, se eliminó un programa que requería solicitudes de información a empresas e instituciones educativas, reduciendo la burocracia administrativa.

Impacto en el comercio exterior e interior

Estas derogaciones se suman a los 107 cambios previos realizados por el Ministerio de Economía desde el inicio de su gestión. Algunas de las normativas eliminadas incluyen:

- SIRA y DJCP: Licencias que generaban costos estimados en USD 5 millones y un millón de declaraciones juradas anuales.

- Precios Cuidados y SIPRE: Programas de control que restringían el comercio interior y distorsionaban el mercado.

El objetivo de estas modificaciones es avanzar hacia un mercado más competitivo, con menos trabas burocráticas y precios más accesibles para los consumidores.

Hacia un mercado más libre y transparente

Con estas medidas, el Gobierno busca dinamizar el comercio, estimular la competencia y eliminar programas en desuso que no se alinean con las políticas de simplificación administrativa.

La eliminación de normativas obsoletas refuerza el compromiso de "avanzar hacia un mercado transparente, menos burocrático y más accesible", según declararon desde el Ministerio de Economía.

La resolución entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Boletín Oficial, marcando un nuevo paso hacia la modernización y eficiencia del aparato estatal.

Te puede interesar

Sube el gas natural un 2,5%: El impacto en Rafaela y señales de alerta a futuro

El ajuste tarifario rige desde el 1° de abril y afecta a todos los usuarios residenciales y comerciales del país. En Santa Fe, el incremento rondará entre el 1% y el 1,5%, aunque se mantienen subsidios para los sectores de menores ingresos.

Reintegro de IAPOS a jubilados: ¿Cómo obtenerlo y cuándo se acredita?

El Gobierno de Santa Fe anunció un beneficio para jubilados y pensionados afiliados a IAPOS, garantizando que el gasto en medicamentos no supere el 5% de sus ingresos.

Nación envió $4 mil millones para asistir a los santafesinos afectados por el temporal

La ciudad de Funes recibirá la mitad de los fondos. Se otorgará asistencia inmediata a quienes sufrieron pérdidas materiales.

Nuevos aumentos en los combustibles en abril: impacto en los precios de nafta y gasoil

Las estaciones de servicio ya reflejan los incrementos en los surtidores. ¿Cuánto costarán los combustibles?

Comienza la vacunación contra la gripe en todo el país

Distribución en marcha y prioridad para grupos de riesgo. Las dosis fueron distribuidas a las provincias.

Jubilaciones: Aumento del 2,4% y nuevo bono de $70.000 en abril

La ANSES oficializó la suba de los haberes jubilatorios para el cuarto mes del año, ajustados según la inflación de febrero. Además, se mantiene el bono de $70.000 para quienes perciben la mínima.