Argentina26 de febrero de 2025

Milei designa jueces de la Corte por decreto evitando al Senado

El Presidente nombra en comisión a Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla tras el fracaso en el Senado

Ariel Lijo y Manuel García Mansilla.

El presidente Javier Milei decidió designar por decreto simple y en comisión al juez federal Ariel Lijo y al catedrático Manuel García-Mansilla como nuevos miembros de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

La medida, publicada en el Boletín Oficial, se fundamenta en la falta de acuerdo en el Senado para aprobar los pliegos de los candidatos, lo que llevó al Ejecutivo a cuestionar el accionar de la Cámara Alta y a tomar esta determinación en pleno receso legislativo.

Una decisión excepcional en un contexto de tensión política

El Gobierno justificó el nombramiento en comisión de Lijo y García-Mansilla argumentando que la Corte Suprema no puede operar con normalidad con solo tres ministros.

Según la Constitución Nacional, el Poder Ejecutivo puede designar jueces en comisión cuando el Congreso está en receso, y sus cargos se extienden hasta el final del siguiente período legislativo.

El comunicado oficial sostuvo que “el Senado no realizó un análisis serio y objetivo” de los candidatos propuestos y acusó a la Cámara Alta de actuar por conveniencia política.

Además, remarcó que “el Gobierno Nacional no tolera ni tolerará que los intereses de la política se impongan por sobre los del pueblo argentino”.

El trasfondo de la medida y la polémica por Lijo

La nominación de Ariel Lijo ha sido ampliamente cuestionada por distintos sectores debido a sus presuntos vínculos políticos y su rol en Comodoro Py. Organismos judiciales y opositores han criticado la falta de transparencia en su postulación, señalando que su cercanía con el poder podría comprometer la independencia del máximo tribunal.

Por su parte, García-Mansilla, de perfil académico, ha generado menos resistencia, aunque su designación por decreto también ha sido objetada por constitucionalistas que consideran que este tipo de decisiones deberían contar con el aval del Senado.

El decreto de Milei podría derivar en una disputa judicial y política, ya que algunos expertos sostienen que la maniobra, si bien legal, contradice el espíritu del sistema de designaciones establecido en la Constitución.

Repercusiones y posibles escenarios

El nombramiento en comisión de jueces de la Corte Suprema no es una práctica habitual y podría generar impugnaciones en los tribunales.

La oposición ya ha manifestado su rechazo, mientras que algunos juristas advierten sobre un posible conflicto institucional si la Corte Suprema misma decide pronunciarse sobre la validez de los nombramientos.

A medida que se acerca el inicio del período ordinario de sesiones en el Congreso, previsto para el 1 de marzo, el Gobierno deberá definir si insiste en la aprobación definitiva de los pliegos o si enfrenta el riesgo de que la medida sea revertida en el futuro.

Lo cierto es que la decisión de Milei abre un nuevo capítulo en la tensa relación entre el Ejecutivo y el Congreso, en un contexto en el que la disputa por el poder judicial se convierte en un eje central del debate político en Argentina.

Te puede interesar

Milei advirtió al campo: “En junio vuelven las retenciones” y defendió su programa económico

El presidente anticipó el fin de la rebaja temporal a las retenciones agropecuarias y aseguró que la inflación tenderá a cero en 2025. También acusó a economistas de generar incertidumbre cambiaria.

Fin del cepo cambiario: claves del nuevo régimen del dólar en Argentina

El Gobierno inicia una nueva etapa económica con la liberación del cepo cambiario tras siete años de restricciones. Se implementa un régimen de flotación administrada con bandas.

Estados Unidos amenaza con frenar la compra de carne argentina en plena crisis arancelaria

Una funcionaria del gobierno norteamericano sugirió que el país podría dejar de importar carne argentina, en línea con la política proteccionista impulsada por Donald Trump.

El Gobierno convierte cinco empresas públicas en Sociedades Anónimas y disuelve Télam

En el marco de su plan de reforma estatal, el gobierno de Javier Milei transformó cinco empresas públicas en S.A. La medida apunta a reducir el gasto público y limitar el uso político de las firmas estatales.

El Senado rechazó los pliegos de Lijo y García-Mansilla: primera gran derrota legislativa para Milei

Con una contundente votación, la Cámara Alta sepultó la propuesta del presidente Javier Milei para cubrir las vacantes en la Corte Suprema.

Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas: ¿por qué se conmemora el 2 de abril y desde cuándo es feriado?

Este día, los argentinos honran la memoria de los soldados y reflexionan sobre el legado del conflicto que marcó al país