
El Gobierno de Santa Fe anunció un beneficio para jubilados y pensionados afiliados a IAPOS, garantizando que el gasto en medicamentos no supere el 5% de sus ingresos.
La ansiedad aparece frente a una situación de incertidumbre y amenaza. No sabemos en qué desencadenará una situación que debemos afrontar y, en consecuencia, nuestras estructuras y hábitos con los que nos desempeñamos en el día a día se sienten amenazados.
Las situaciones que afectan nuestra cotidianidad pueden ser varias pero hoy en día estamos atravesando a nivel mundial un contexto que podría despertar nuestra ansiedad. El covid-19 es algo nuevo frente a lo que nos estamos enfrentando como humanidad, sin vacunas, sin inmunidad desarrollada y sin experiencia previa sobre cómo prevenir el contagio de este nuevo virus.
Sólo sabemos que contamos con un par de herramientas frente a la pandemia: lavarnos las manos y colocarnos alcohol en gel, usar tapabocas y respetar el aislamiento social en nuestros hogares. De las tres, esta última es la que más podría afectar nuestra ansiedad. No estamos preparados para vivir tantos días aislados y sin certezas de cuándo nuestra vida volverá a la normalidad. Sumado a esto, la inseguridad en cuanto al sostenimiento económico en los hogares de quienes no pueden salir a trabajar. O la adaptación y, en muchos casos, la sobre carga laboral que significó el teletrabajo.
Pero ¿qué ocurre si le sacamos la carga negativa y pensamos que la ansiedad es adaptativa y, además, es buena? La ansiedad tiene por función preparar a la persona para afrontar escenarios que pueden ser negativos. El problema se sucede cuando deja de cumplir esa función y se transforma en patología, en un comportamiento que manifiesta frecuentemente y en un alto grado de intensidad.
Cuando la ansiedad deja de ayudar a adaptarse y comienza a ser patológica, bloquea a la persona y puede comprometer su salud física y mental.
La ansiedad no se manifiesta siempre de la misma manera. A veces ni siquiera sentimos estrés al atravesar una crisis de ansiedad pero si dejamos ver señales físicas. Una crisis de ansiedad se puede presentar por múltiples factores, rara vez se debe a una sola razón. A veces, alguna situación concreta por la que debemos atravesar hace emerger algunos síntomas, pero eso no quiere decir que nuestra ansiedad responda sólo a lo que estamos viviendo en un determinado momento.
Arrancaremos nombrando algunos posibles síntomas para que puedas identificar si estás pasando por una crisis de ansiedad.
Al ser la ansiedad un mecanismo adaptativo para futuros escenarios complejos, sólo debemos buscar controlarla cuando comienza a impedir que realicemos nuestras tareas cotidianas.
El presidente de la Asociación Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés, Antonio Cano Vindel indica que este problema se puede afrontar, sin necesidad de medicamentos, desde la terapia cognitivo conductual. Cano Vindel señala que la ansiedad se puede superar siguiendo estos pasos:
El Gobierno de Santa Fe anunció un beneficio para jubilados y pensionados afiliados a IAPOS, garantizando que el gasto en medicamentos no supere el 5% de sus ingresos.
La ciudad de Funes recibirá la mitad de los fondos. Se otorgará asistencia inmediata a quienes sufrieron pérdidas materiales.
Las estaciones de servicio ya reflejan los incrementos en los surtidores. ¿Cuánto costarán los combustibles?
Distribución en marcha y prioridad para grupos de riesgo. Las dosis fueron distribuidas a las provincias.
La ANSES oficializó la suba de los haberes jubilatorios para el cuarto mes del año, ajustados según la inflación de febrero. Además, se mantiene el bono de $70.000 para quienes perciben la mínima.
El servicio de internet satelital de Elon Musk ofrecerá conectividad gratuita en áreas sin cobertura móvil a partir de julio de este año.
Ocho departamentos siguen en emergencia por sequía mientras el temporal causó estragos en el sur.
Convencionales reformadores y PASO municipales: lo que debes saber
El Gobierno de Santa Fe anunció un beneficio para jubilados y pensionados afiliados a IAPOS, garantizando que el gasto en medicamentos no supere el 5% de sus ingresos.