Tres meses de cuarentena sumaron 2,5 millones de empleos perdidos
Fue en el segundo trimestre del año, período donde en el cual el PBI cayó un 19% según analizó el Instituto para el Desarrollo Social de la Argentina
En el país hay 1,3 millones de asalariados no registrados que perdieron sus empleos (el sector se retrotrajo -43 %) según calculó Idesa. A su vez los cuentapropistas son 900 mil menos (-29%) y los asalariados registrados marcaron -a pesar de la prohibición de los despidos- 300 mil puestos menos (-5%).
En el 2º trimestre del 2020, período en el cual la cuarentena impuesta por el gobierno nacional fue la más rígida, el Producto Bruto Interno (PBI) de Argentina se contrajo un -19% respecto a igual período del año anterior.
El Instituto para el Desarrollo Social de la Argentina (Idesa), que preside el economista Jorge Colina, señaló que la estrategia del país “se justificó se justificó en la priorización de la salud antes que la economía”.
Idesa expuso que
otro aspecto negativo que tuvo el confinamiento extremo es el impacto muy regresivo en la distribución del ingreso. El Coeficiente de Gini (que mide desigualdad) pasó de 0,434 a 0,451 en el 2º trimestre del 2020. Esto está asociado a la abrupta caída en la producción pero también a que las políticas públicas aplicadas distribuyeron los costos de manera muy desigual.
Los empleados públicos, en general, mantuvieron su empleo y sus salarios. Los asalariados privados formales tuvieron pérdidas de empleos y reducciones de salarios en niveles acotados.
Evaluó que en el país se reportan unos (el informe se difundió este domingo) 700 mil contagiados y 15 mil muertos. Y compara: “En Uruguay, sin cuarentena obligatoria, pero apelando a la responsabilidad ciudadana y a métodos científicos para la eficiencia en los testeos, la producción cayó casi la mitad (-11%) y reporta sólo 2.000 contagiados y 47 muertos”.
Luego de repasar que en el mercado de trabajo argentino “sólo la mitad de los ocupados son asalariados registrados con un empleador que puede mantenerles el salario. La otra mitad son cuentapropistas y asalariados no registrados a los cuales el freno de la economía los iba a dejar sin ingresos inmediatamente”.
El Indec reveló la pasada semana que en el 2º trimestre 2020, el empleo total cayó -21%, “es decir, una destrucción de 2,5 millones de empleos”. Idesa calculó que La caída se compone de la siguiente manera:
Desde el punto de vista sanitario, el confinamiento estricto sirvió para posponer los contagios y las muertes. Pero la creciente saturación de la población junto con la ausencia de una estrategia eficiente de testeos masivos, llevaron a la multiplicación de los contagios y las muertes.
Desde el punto de vista laboral, la estrategia de prohibir los despidos y subsidiar a las empresas sirvió para contener los despidos en el sector formal. Sin embargo, la mayoría de las empresas privadas están financieramente muy golpeadas. Cabe prever que, así como se multiplicaron los contagios cuando la población se fue liberando, se producirán los despidos que hoy la prohibición y los subsidios están postergando.
Fuente: El Litoral
Te puede interesar
Milei advirtió al campo: “En junio vuelven las retenciones” y defendió su programa económico
El presidente anticipó el fin de la rebaja temporal a las retenciones agropecuarias y aseguró que la inflación tenderá a cero en 2025. También acusó a economistas de generar incertidumbre cambiaria.
Fin del cepo cambiario: claves del nuevo régimen del dólar en Argentina
El Gobierno inicia una nueva etapa económica con la liberación del cepo cambiario tras siete años de restricciones. Se implementa un régimen de flotación administrada con bandas.
Estados Unidos amenaza con frenar la compra de carne argentina en plena crisis arancelaria
Una funcionaria del gobierno norteamericano sugirió que el país podría dejar de importar carne argentina, en línea con la política proteccionista impulsada por Donald Trump.
El Gobierno convierte cinco empresas públicas en Sociedades Anónimas y disuelve Télam
En el marco de su plan de reforma estatal, el gobierno de Javier Milei transformó cinco empresas públicas en S.A. La medida apunta a reducir el gasto público y limitar el uso político de las firmas estatales.
El Senado rechazó los pliegos de Lijo y García-Mansilla: primera gran derrota legislativa para Milei
Con una contundente votación, la Cámara Alta sepultó la propuesta del presidente Javier Milei para cubrir las vacantes en la Corte Suprema.
Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas: ¿por qué se conmemora el 2 de abril y desde cuándo es feriado?
Este día, los argentinos honran la memoria de los soldados y reflexionan sobre el legado del conflicto que marcó al país