Argentina03 de octubre de 2024

A horas de la marcha Milei vetó la ley de financiamiento universitario

El Presidente impugnó el proyecto que fue aprobado por ambas Cámaras del Congreso; es la segunda vez que se da marcha atrás a una medida del Poder Legislativo.

El posteo de Milei en su cuenta de Instagram contra todos los partidos políticos.

El presidente Javier Milei vetó la ley de financiamiento universitario, aprobada recientemente por ambas Cámaras del Congreso, en medio de una fuerte movilización a favor de la educación pública.

Esta es la segunda vez que el mandatario impugna una ley sancionada por el Poder Legislativo, siendo la primera la ley de movilidad jubilatoria.

La decisión se formalizó mediante el decreto 879/2024, que fue publicado en el Boletín Oficial, donde se comunicaba la devolución del proyecto al Congreso Nacional. Milei había adelantado que el veto era "total" a través de su cuenta en la red social X (anteriormente Twitter), basando su decisión en la incompatibilidad del proyecto con el objetivo de déficit cero.

Este argumento se centra en que la ley no especifica cómo se financiaría el incremento en el presupuesto para las universidades nacionales.

Motivos detrás del veto

La ley proponía ajustar el presupuesto universitario según la inflación, con retroactividad al 1° de diciembre del año anterior, y una actualización mensual para mantener los fondos destinados a las 60 universidades públicas del país.

Según el comunicado oficial de La Libertad Avanza, la administración considera que el proyecto es "irresponsable" porque incrementa el gasto público sin asegurar fuentes de financiación.

Desde la Casa Rosada, se reafirma la postura del Gobierno: "Es momento de que los legisladores entiendan que no pueden hacer populismo demagógico con los recursos de quienes pagan impuestos".

La marcha a favor de la educación pública fue calificada como una "manifestación política" por el Ejecutivo, señalando que existe una convergencia de opositores, entre ellos Cristina Kirchner, Sergio Massa y Horacio Rodríguez Larreta, cuyo objetivo sería obstruir el plan económico del presidente.

Un veto anunciado

Aunque el proyecto fue aprobado con el respaldo de más de dos tercios del Senado, el Ejecutivo tardó tres semanas en emitir el veto, cerca del límite legal de diez días hábiles.

Fuentes del Gobierno indican que la demora fue estratégica, buscando minimizar la convocatoria de la marcha y evitar una escalada de tensión con los sectores críticos.

El oficialismo no cuenta con la certeza del apoyo necesario dentro del Congreso para sostener el veto, aunque confía en el trabajo del presidente de la Cámara Baja, Martín Menem, quien busca reunir apoyos entre los legisladores para impedir que la oposición alcance los dos tercios necesarios para rechazar el veto.

Impacto en la educación y la política

El rechazo de esta ley tiene un impacto profundo no solo en las universidades públicas, sino también en el clima político del país. Las universidades, que ya enfrentan dificultades financieras, consideran que este veto compromete aún más su funcionamiento.

Por otro lado, los estudiantes y docentes que participaron de la marcha denuncian la medida como un ataque a la educación pública.

En cuanto al debate político, el veto ha profundizado la polarización. Desde la oposición, se acusa al Gobierno de Milei de atentar contra uno de los pilares del desarrollo y la movilidad social, mientras que el oficialismo defiende su postura fiscalista como la única vía para estabilizar la economía argentina.

Futuro incierto para el financiamiento universitario

El futuro del financiamiento universitario queda en manos del Congreso, que deberá decidir si insiste en el proyecto o cede ante el veto presidencial.

Mientras tanto, las universidades continuarán con un presupuesto que, según los rectores, ya está desactualizado frente a la inflación, lo que podría llevar a una mayor precarización de los servicios educativos.

La discusión de fondo sigue siendo el equilibrio entre el gasto público y la inversión en áreas clave como la educación. En un contexto de crisis económica, este tipo de decisiones adquieren una gran relevancia y ponen en tensión las prioridades de gestión.

Te puede interesar

Milei advirtió al campo: “En junio vuelven las retenciones” y defendió su programa económico

El presidente anticipó el fin de la rebaja temporal a las retenciones agropecuarias y aseguró que la inflación tenderá a cero en 2025. También acusó a economistas de generar incertidumbre cambiaria.

Fin del cepo cambiario: claves del nuevo régimen del dólar en Argentina

El Gobierno inicia una nueva etapa económica con la liberación del cepo cambiario tras siete años de restricciones. Se implementa un régimen de flotación administrada con bandas.

Estados Unidos amenaza con frenar la compra de carne argentina en plena crisis arancelaria

Una funcionaria del gobierno norteamericano sugirió que el país podría dejar de importar carne argentina, en línea con la política proteccionista impulsada por Donald Trump.

El Gobierno convierte cinco empresas públicas en Sociedades Anónimas y disuelve Télam

En el marco de su plan de reforma estatal, el gobierno de Javier Milei transformó cinco empresas públicas en S.A. La medida apunta a reducir el gasto público y limitar el uso político de las firmas estatales.

El Senado rechazó los pliegos de Lijo y García-Mansilla: primera gran derrota legislativa para Milei

Con una contundente votación, la Cámara Alta sepultó la propuesta del presidente Javier Milei para cubrir las vacantes en la Corte Suprema.

Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas: ¿por qué se conmemora el 2 de abril y desde cuándo es feriado?

Este día, los argentinos honran la memoria de los soldados y reflexionan sobre el legado del conflicto que marcó al país