
Milei arrazó en Rafaela y todo el país: será el nuevo presidente de Argentina
En esta ciudad se impuso con el 73,9 % de los votos (45.638) contra el 26,1 % de Sergio Massa (16.176). Participó el 79 % del padrón.
El proyecto, presentado ante el Congreso de la Nación, pertenece a la diputada Liliana Schwindt. Al igual que el ingresado por el bloque de Juntos por el Cambio, busca regular al Bitcoin y otras criptomonedas.
Argentina 17 de noviembre de 2020Tanto el proyecto del Frente de Todos como el presentado por Ignacio Torres de Juntos por el Cambio, surgen de la iniciativa académica-legislativa denominada "Cambio de Roles", realizada en junio de 2019 por el Círculo de Legisladores de la Nación y que implicó un trabajo conjunto de todo el arco político. En ese marco, estudiantes de nueve universidades nacionales tomaron el rol de legisladores y votaron un anteproyecto que es la base de estos proyectos de ley.
La iniciativa presentada recientemente por Schwindt, de igual modo que lo expuesto por Torres en su proyecto, busca
crear un marco regulatorio integral aplicable a las transacciones y operaciones civiles y comerciales de criptoactivos como medio de pago, ahorro o inversión.
Este nuevo proyecto, además, hace referencia a establecer
disposiciones referidas a la protección, vigilancia, inspección y control de dichas operaciones.
En caso de aprobarse la ley, según lo establece uno de sus artículos, la Comisión Nacional de Valores (CNV) elaborará y mantendrá un registro nacional de las operaciones realizadas con criptomonedas. Los exchanges deberán informar las operaciones a la Unidad de Información Financiera (UIF).
También, los operadores de plataformas que brinden servicios con criptoactivos deberán registrarse ante “la autoridad de aplicación”. Si, luego del registro, efectuaran alguna transacción que no cumpla los requisitos de la ley, la empresa
será sancionada con la cancelación de la matrícula de comercio, con la suspensión o revocación de la autorización para actuar correspondiente o con penas de multas.
El proyecto del Frente de Todos, refiere en dos de sus artículos a la tokenización de bienes. Se busca establecer la posibilidad de efectuar contratos de financiamiento colectivos y se aclara que los tokens pueden otorgarles a sus titulares derechos de participación en las ganancias que tenga el proyecto de inversión. La UIF analizará los papeles blancos de estos tokens y decidirá si aprueba, o no, su lanzamiento.
El proyecto de la diputada Liliana Schwindt considera el aspecto formativo de los funcionarios públicos sobre el tema, por tal motivo promueve la creación de un programa de capacitación para el tratamiento de criptoactivos. Este programa, a cargo de la CNV, será obligatorio para todo funcionario que tenga a su cargo asuntos con criptoactivos.
Como fundamento de este proyecto, la diputada Schwindt alega que
el panorama internacional actual presenta un ritmo de crecimiento vertiginoso de los mercados de criptoactivos.
Para ella, esto significa que
surge la necesidad de legislar aspectos relacionados a la seguridad de los actores que intervienen en los procesos.
Esta licenciada en trabajo social hace referencia al supuesto anonimato que, según dice, ofrecen los criptoactivos “de manera natural”. Ella asegura que es necesario “poder determinar la procedencia y el destino de los fondos con los que se operará en este mercado global de criptoactivos”.
Sostiene, además, la posibilidad de que se den casos de evasión impositiva “cuando no pudiese detectarse la registración de las operaciones; o bien elusión impositiva si las partes acordaran un valor ficto a las transacciones”.
Gonzalo Blousson, CEO en Signatura y expresidente de la ONG Bitcoin Argentina, calificó al proyecto como “un mamarracho” y dijo que la iniciativa “no tiene pies ni cabeza”. Lamentó que no se haya consultado a referentes de la comunidad local como, por ejemplo, a los abogados Daniel Rybnik y Ricardo Mihura Estrada, especialistas en jurisprudencia aplicada al ámbito de las criptomonedas.
En respuesta a ello, Schwindt dijo que está abierta a escuchar a todos los actores del ecosistema local y que espera su participación.
Es hora de empezar a discutir sobre cuestiones que irrumpen y se expanden con rapidez y sobre las cuales no hay legislación alguna.
Texto fuente: Criptonoticias
En esta ciudad se impuso con el 73,9 % de los votos (45.638) contra el 26,1 % de Sergio Massa (16.176). Participó el 79 % del padrón.
"Todo lo que pueda estar en las manos del sector privado, va a estar en las manos del sector privado", dijo Milei en una entrevista con radio Mitre.
La estrategia detrás del debate presidencial y un truco tecnológico muy ingenioso para la manipulación de la opinión pública. ¿Cuánto invirtieron en publicidad online?
La sorpresa la dio Sergio Massa por casi siete puntos. Aunque el libertario triunfó en muchas provincias. Estos fueron los resultados en todo el país que nos llevaron al ballotage.
Descubre cómo cultivar una huerta orgánica exitosa durante todas las estaciones, con esta guía mensual de siembra y cuidado de cultivos adaptada a nuestro clima.
En esta ciudad se impuso con el 73,9 % de los votos (45.638) contra el 26,1 % de Sergio Massa (16.176). Participó el 79 % del padrón.
Los paros y de las actividad sindical que mantiene un conflicto la empresa desde hace 40 días sería el desencadenante. La planta había sido reactivada en 2023 luego de tres años de inactividad.
Ante la aparición de casos sospechosos en equinos en la provincia de Santa Fe y la región es importante saber cómo puede presentarse esta enfermedad en humanos.
El césped puede convertirse en un desafío durante las temporadas de lluvia y los caprichosos ciclos climáticos. Descubre aquí cómo controlar y mantener a raya este imparable crecimiento verde.