
La estrategia detrás del debate presidencial y un truco tecnológico muy ingenioso para la manipulación de la opinión pública. ¿Cuánto invirtieron en publicidad online?
En sus declaraciones, el Ministro de Educación de la Nación precisó que el ciclo lectivo comenzará entre la tercera semana de febrero y la segunda de marzo, según cada jurisdicción.
Argentina 30 de noviembre de 2020La presencialidad tiene que ser la regla y el eje ordenador de todas las decisiones que tomemos el año próximo, para poner en valor todos los aprendizajes de este año tan complejo. Por eso, para el inicio de las clases en 2021 vamos a tener un regreso masivo con todos los cuidados a las aulas.
Trotta explicó que "gracias a la evidencia generada en este año de pandemia" se van a poder tener los recaudos sanitarios para que los estudiantes vuelvan a las aulas en todo el país.
"Las clases se iniciarán, según la jurisdicción, entre la tercera semana de febrero y la segunda de marzo. La mayoría va a arrancar el primero de marzo", aclaró.
El ministro sostuvo que el regreso a las aulas estará facilitado por la vacunación de los docentes, aunque advirtió que la disposición no está atada a eso.
"Siempre hemos dicho que no hace falta tener vacuna para la vuelta a clases. La vacunación de los docentes nos va a permitir que recuperemos la normalidad que nos arrebató la pandemia cuando haya una cobertura suficiente de la población", sostuvo Trotta.
El ministro recordó que
el proceso de regreso a la presencialidad se inició en el mes de mayo con las reuniones para redactar los protocolos, que ya se aprobaron en julio. En agosto comenzaron a volver unas provincias, algunas lograron sostenerlo y acelerar la marcha, otras tuvieron que poner en suspenso ese regreso por la realidad epidemiológica.
El Ministerio de Educación presentó un informe llamado "A las aulas. Síntesis de acciones y plan de trabajo 2021 para garantizar la plena presencialidad en el sistema educativo argentino", donde se asegura que "la reapertura de las escuelas y el desarrollo de clases es la tarea más relevante que vamos a desplegar en todo el territorio nacional".
"El 2021 es un año marcado por el retorno a la presencialidad, pero también por la continuidad de un plan de gobierno que aspira a que una escuela más justa e igualitaria sea posible para todas y todos", explica el informe y brinda estadísticas sobre las medidas educativas realizadas en el año de pandemia.
En el informe se destaca que el 95% de los hogares recibió propuestas pedagógicas durante todo el período de aislamiento social, preventivo y obligatorio.
Se precisa que 9 de cada 10 docentes señaló que su trabajo aumentó tras la suspensión de clases presenciales.
En cuanto a los adolescentes, 6 de cada 10 reconoció haber aprendido contenidos escolares nuevos y prácticamente la misma proporción señaló que lograron organizarse mejor y de manera más autónoma.
"Más del 70% de los estudiantes que accedieron a recursos educativos digitales destacó que le gustaría que se continuara con su utilización en clases presenciales", se informó.
Entre las dificultades del año de pandemia, se destaca que
alrededor del diez por ciento de las y los estudiantes matriculados en marzo 2020 en algún nivel de la educación obligatoria mantuvieron un bajo o nulo intercambio con su escuela, esto representa aproximadamente un millón de estudiantes.
En ese sentido, se indicó que el 10% de los estudiantes tuvo contacto dos o tres veces por mes o no tuvo contacto, algo común o transversal a todos los niveles.
En cuanto a la brecha digital, el informe mostró que el 45 % de los hogares no dispone de una computadora en funcionamiento, el 52 % no cuenta con una computadora liberada para uso educativo y tres de cada diez de hogares no tiene acceso fijo a Internet: 27% accede sólo desde el celular y 3% no cuenta con Internet de ningún tipo.
"Lo que más se puede rescatar del tiempo transcurrido en la pandemia son dos aspectos: por un lado el enorme compromiso de la comunidad educativa, con los docentes a la cabeza. En una Argentina profundamente desigual lograron la continuidad educativa, nadie aprende en casa lo mismo que se aprende en la escuela", sostuvo Trotta.
"El otro punto importante, que vamos a tener que cuidar y sostener, es la alianza entre las dos instituciones educativas más importantes de la sociedad que son la escuela y la familia. En este momento tan difícil, la familia con su vínculo con la escuela a la distancia es un activo muy importante", concluyó el ministro.
Texto fuente: Telam
La estrategia detrás del debate presidencial y un truco tecnológico muy ingenioso para la manipulación de la opinión pública. ¿Cuánto invirtieron en publicidad online?
"Todo lo que pueda estar en las manos del sector privado, va a estar en las manos del sector privado", dijo Milei en una entrevista con radio Mitre.
La sorpresa la dio Sergio Massa por casi siete puntos. Aunque el libertario triunfó en muchas provincias. Estos fueron los resultados en todo el país que nos llevaron al ballotage.
En esta ciudad se impuso con el 73,9 % de los votos (45.638) contra el 26,1 % de Sergio Massa (16.176). Participó el 79 % del padrón.
La estrategia detrás del debate presidencial y un truco tecnológico muy ingenioso para la manipulación de la opinión pública. ¿Cuánto invirtieron en publicidad online?
Las lluvias traen mosquitos y en la provincia de Santa Fe sabemos muy bien lo que esto implica, Denque, Zika, Chikungunya. Te contamos los 3 tipos de mosquitos que hay en la zona y de los que hay que cuidarse y como combatirlos.
Ante la aparición de casos sospechosos en equinos en la provincia de Santa Fe y la región es importante saber cómo puede presentarse esta enfermedad en humanos.
El césped puede convertirse en un desafío durante las temporadas de lluvia y los caprichosos ciclos climáticos. Descubre aquí cómo controlar y mantener a raya este imparable crecimiento verde.
Descubre los secretos naturales para alejar moscas y mosquitos sin riesgos para los más pequeños y tus fieles compañeros.