
Consejos para reducir los riesgos y evitar estafas al recibir a los censistas en sus hogares. Cómo completar el Censo 2022 y no caer en estafas.
Este organismo internacional recomienda que las escuelas sean lo último en cerrar y lo primero en abrir cuando las autoridades comiencen a suprimir las restricciones.
Argentina 12 de febrero de 2021Para UNICEF, a medida que avanza el segundo año de la pandemia por COVID-19, es fundamental priorizar los esfuerzos para regresar a la educación presencial, en las mejores condiciones posibles de seguridad, en todas las escuelas de la Argentina.
La vuelta a las aulas viene siendo un tema central en varias provincias de nuestro país, desde finales del pasado año. En la provincia de Santa Fe, el reclamo esta siendo motorizado por la agrupación Padres Organizados, quienes recientemente han podido hacer llegar su pedido al Ministro de Educación Nicolás Trotta, tras una campaña en YouTube junto a diferentes deportistas.
Para UNICEF, organismo internacional que "trabaja para garantizar el cumplimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes en Argentina, y promover su bienestar", el impacto del cierre de las escuelas ha sido devastador a nivel mundial, afectando los aprendizajes, la protección y el bienestar de niños, niñas y adolescentes. La evidencia muestra que son los chicos y chicas más vulnerables quienes sufren las peores consecuencias.
El comunicado mediante el cual UNICEF sienta posición sobre la educación argentina en contexto de pandemia fue dado a conocer sobre finales de enero pero sigue vigente ante las indefiniciones sobre el tema, a nivel gubernamental.
El documento titulado "Posición frente al regreso de clases presenciales en 2021" señala que:
Como en muchos países, a nivel local se ha identificado el impacto secundario de esta emergencia en la situación emocional de chicos y chicas, en cambios en los hábitos de sueño y alimentación en los más pequeños, y angustia y depresión en los mayores, cambios que afectan el desarrollo emocional y cognitivo. La escuela, más allá de su función primaria en el aprendizaje, tiene un rol central en el bienestar integral de niños, niñas y adolescentes.
Y refiriéndose a las medidas de seguridad para el regreso a las aulas, agrega:
La información más reciente disponible a nivel mundial indica que, con las medidas de seguridad necesarias, las escuelas no son el principal factor de transmisión en la comunidad (UNESCO-UNICEF 2020). Mientras continúan surgiendo evidencias con respecto a los efectos de la educación presencial sobre el riesgo de infecciones por COVID-19, una revisión de la evidencia actual muestra que la educación presencial no parece ser el principal promotor de los incrementos de la infección, los estudiantes no parecen estar expuestos a mayores riesgos de infección en comparación con el hecho de no asistir a la escuela cuando se aplican medidas de mitigación, y el personal escolar tampoco parece estar expuesto a mayores riesgos relativos en comparación con la población general.
Por tal motivo, para UNICEF, "cerrar las escuelas debe ser una medida de último recurso que solo deberá tenerse en cuenta tras haber considerado todas las opciones disponibles".
La interrupción uniforme de clases presenciales a nivel nacional debe evitarse en la medida de lo posible, indica el organismo. Pero advierte sobre la necesidad de atender a las situaciones particulares de cada territorio al sugerir que
evaluar el riesgo de transmisión a nivel local debería ser un factor determinante en las decisiones relacionadas con el funcionamiento de las escuelas. Allí donde existan altos niveles de transmisión comunitaria, los sistemas de salud estén sobrecargados y el cierre de las escuelas sea inevitable, deberán establecerse medidas alternativas y fortalecer las condiciones para asegurar la continuidad de los aprendizajes y el seguimiento de la situación de los niños, niñas y adolescentes, con especial énfasis en el acompañamiento de aquellos que residen en contextos de mayor vulnerabilidad, aislamiento o que tengan necesidades particulares.
En su declaración UNICEF reconoce los "esfuerzos significativos que se han realizado en todo el país para garantizar la continuidad educativa a través de la educación remota, sea en línea, por televisión y radio y/o distribución de materiales impresos", pero señala que
la situación relevada en el país indica que menos de la mitad de los hogares cuenta con acceso fijo a Internet de buena calidad en la señal y 1 de cada 2 no cuenta con una computadora disponible para usos educativos. Según datos oficiales, cerca de un millón de chicos y chicas matriculados en marzo de 2020 en algún nivel de la educación obligatoria ha mantenido bajo o nulo intercambio con su escuela, lo que coloca en severo riesgo su continuidad escolar.
Y este es el principal argumento por el cual el organismo sugiere que
hoy es prioritario volver a las aulas de forma segura y planificada, poniendo en marcha sistemas de alternancia, grupos reducidos y el uso de distintos espacios públicos y escolares.
Como cierre de su documento, "UNICEF insta a que en 2021 la educación presencial sea la regla, siempre que la situación epidemiológica lo permita, con un acuerdo político y social que evite profundizar las brechas de desigualdad de los niños, niñas y adolescentes, y posibilite garantizar su bienestar".
Texto fuente: Unicef
Consejos para reducir los riesgos y evitar estafas al recibir a los censistas en sus hogares. Cómo completar el Censo 2022 y no caer en estafas.
José Luis Gioja afirmó que el proyecto con el FMI debe ser aprobado para no caer en default
La provincia de Corrientes está siendo arrasada por focos de incendios que ya se han cobrado más de 800.000 hectáreas, casi el 10% de su territorio.
Javier Milei ratificó su rechazo al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y señaló que "es una vergüenza seguir castigando al sector privado en favor de los parásitos".
Estos son los porcentajes que tiene que absorber el comerciante y el estado por ofrecer Billetera Santa Fe.
La inversión será de 7 mil millones y las ofertas se abrirán el 28 de abril. ¿Cuándo comienza la obra de la ruta tramo Rafaela - Ataliva?
Los vehículos alternativos, un nuevo desafío para Rafaela y la región. Los monopatines proponen la movilidad sustentable pero ¿realmente contaminan menos?
Rafaela no está exenta de casos de bullying. Preocupación y bronca pero nadie se pregunta ¿dónde se aprende el bullying? Conocer su origen para erradicarlo.
Estudios demuestran que las dietas veganas para niños pueden afectar su crecimiento y desarrollo en la etapa de la adolescencia. Los riesgos nutricionales.
Consejos para reducir los riesgos y evitar estafas al recibir a los censistas en sus hogares. Cómo completar el Censo 2022 y no caer en estafas.