Sociedad Por: MPB30 de abril de 2020

La vida en cuarentena: cómo controlar la ansiedad durante el aislamiento

Habitualmente pensamos la ansiedad como algo negativo. Una emoción que entorpece el normal desempeño en la vida diaria. ¿Es tan así?

ansiedad

La ansiedad aparece frente a una situación de incertidumbre y amenaza. No sabemos en qué desencadenará una situación que debemos afrontar y, en consecuencia, nuestras estructuras y hábitos con los que nos desempeñamos en el día a día se sienten amenazados.

Las situaciones que afectan nuestra cotidianidad pueden ser varias pero hoy en día estamos atravesando a nivel mundial un contexto que podría despertar nuestra ansiedad. El covid-19 es algo nuevo frente a lo que nos estamos enfrentando como humanidad, sin vacunas, sin inmunidad desarrollada y sin experiencia previa sobre cómo prevenir el contagio de este nuevo virus.

Sólo sabemos que contamos con un par de herramientas frente a la pandemia: lavarnos las manos y colocarnos alcohol en gel, usar tapabocas y respetar el aislamiento social en nuestros hogares. De las tres, esta última es la que más podría afectar nuestra ansiedad. No estamos preparados para vivir tantos días aislados y sin certezas de cuándo nuestra vida volverá a la normalidad. Sumado a esto, la inseguridad en cuanto al sostenimiento económico en los hogares de quienes no pueden salir a trabajar. O la adaptación y, en muchos casos, la sobre carga laboral que significó el teletrabajo.

Pero ¿qué ocurre si le sacamos la carga negativa y pensamos que la ansiedad es adaptativa y, además, es buena? La ansiedad tiene por función preparar a la persona para afrontar escenarios que pueden ser negativos. El problema se sucede cuando deja de cumplir esa función y se transforma en patología, en un comportamiento que manifiesta frecuentemente y en un alto grado de intensidad.

Cuando la ansiedad deja de ayudar a adaptarse y comienza a ser patológica, bloquea a la persona y puede comprometer su salud física y mental.  

La ansiedad no se manifiesta siempre de la misma manera. A veces ni siquiera sentimos estrés al atravesar una crisis de ansiedad pero si dejamos ver señales físicas. Una crisis de ansiedad se puede presentar por múltiples factores, rara vez se debe a una sola razón. A veces, alguna situación concreta por la que debemos atravesar hace emerger algunos síntomas, pero eso no quiere decir que nuestra ansiedad responda sólo a lo que estamos viviendo en un determinado momento.



Arrancaremos nombrando algunos posibles síntomas para que puedas identificar si estás pasando por una crisis de ansiedad.

Algunos síntomas de ansiedad

  • Rechinar de los dientes, nos damos cuenta cuando al despertarnos sentimos dolor de cabeza o en nuestra mandíbula. También, en casos avanzados, se puede observar un desgaste excesivo de los dientes.
  • Complicaciones para respirar, si no está acompañado de otros síntomas puede que sea una señal de estado de ansiedad. Frente a ello siempre es bueno darse un tiempo de relajación, puede ser con algún tipo de técnica de yoga o meditación, para identificar el origen de nuestro malestar.
  • Insomnio, se puede dar de diferentes maneras. Puede que tengas dificultad para conciliar el sueño o bien que despiertes a mitad de la noche con palpitaciones y no consigas volver a dormir.
  • Cansancio, es quizá uno de los síntomas más clásicos. Cuando acarreamos mucho tiempo tolerando situaciones de estrés esto consume nuestras energías y terminamos agotados físicamente por la ansiedad acumulada.
El coronavirus y nuestra salud mental en el aislamiento

¿Qué hacer frente a ansiedad?

Al ser la ansiedad un mecanismo adaptativo para futuros escenarios complejos, sólo debemos buscar controlarla cuando comienza a impedir que realicemos nuestras tareas cotidianas.

El presidente de la Asociación Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés, Antonio Cano Vindel indica que este problema se puede afrontar, sin necesidad de medicamentos, desde la terapia cognitivo conductual. Cano Vindel señala que la ansiedad se puede superar siguiendo estos pasos:

  1. Informarse qué es la ansiedad y cuáles son sus síntomas. El primer paso para sanar es saber lo que me está pasando. Algunos de los síntomas que pueden darse son: dificultad para dormir, sudor, taquicardia, aumento de la temperatura, dificultades digestivas.
  2. Reinterpretar el problema. Se trata de ser realistas y no sobredimensionar las cosas. Lo que genera la ansiedad es que la persona anticipe unas consecuencias muy negativas, por si llegaran a ocurrir.
  3. Quitar el problema de nuestro foco. Si existe ansiedad seguramente estemos todo el día pensando en el mismo problema. Está bien estar alertas, pero también descansar y conservar energías. Debemos buscar pensar en otra cosa y hacer cosas para distraernos.
  4. Pensar los problemas como desafíos. Al no pensarlos como una amenaza, nos posibilita dejar de lado la preocupación y asumir el proceso con motivación.
  5. Recurrir a la relajación. Mediante estas técnicas se reduce sueltan los músculos. Es recomendable hacerlo todos los días.

Algunos tips para salir de la ansiedad

  • Pensar en otra cosa
  • Hacer otra cosa
  • Hablar de otra cosa
  • Trabajar en algo
  • Realizar una actividad que ayude a restarle importancia a los síntomas
  • Respirar lentamente para contrarrestar la hiperventilación

Te puede interesar

La singularidad del café colombiano y su cultura propia

El café colombiano es reconocido mundialmente por su calidad excepcional, pero más allá de su sabor y aroma, se halla la rica cultura que lo rodea.

Licencia de conducir 2025: qué cambia con la nueva Ley de Tránsito y cómo conservar tu carnet

El Gobierno actualizó la normativa vial y estableció nuevas exigencias para renovar, mantener y utilizar la licencia de conducir. Te contamos cuáles son los requisitos clave y quiénes podrían perder el registro en 2025.

La explicación sobre por qué una devaluación no aumentaría los precios

Escuchá la explicación de este economista que aclara de manera simple cómo funciona el mercado y por qué una devaluación no impactaría en los precios si no hay emisión monetaria según Milei.

Cómo pagar gastos en dólares con tarjeta sin impuestos tras el fin del cepo cambiario

Con el nuevo esquema de tipo de cambio flotante y la eliminación del cepo, se abren alternativas más convenientes para abonar consumos en moneda extranjera con tarjeta de crédito, evitando los recargos impositivos.

Dengue: Recomendaciones para Viajeros Durante el Fin de Semana Largo

El Ministerio de Salud santafesino recordó medidas básicas de prevención y cuidado para estos días en que aumenta el desplazamiento de turistas a localidades, provincias o países donde hay casos y presencia del mosquito que transmite la enfermedad.

Aumentos en la medicina prepaga: incrementos superiores a la inflación en mayo

Anunciaron nuevos aumentos para el mes de mayo tras los incrementos de abril, que oscilaron entre el 2,2% y el 2,8%. Las cuotas de mayo presentarán un alza de entre el 3,5% y el 3,9% del mismo modo que el precio de los copagos.