
Leonardo Viotti ganó la elección y será quién comande el futuro de Rafaela. Asumirá al frente del Departamento Ejecutivo Municipal hasta finales del 2027.
Mediante el documento "Educación en Pausa", advirtió que en América Latina y el Caribe, millones de niños, especialmente de familias pobres, verán su futuro condicionado al no estar recibiendo ningún tipo de educación.
Sociedad 10 de noviembre de 2020La pandemia de coronavirus impide en América Latina y el Caribe el regreso a las aulas de 137 millones de niños y niñas, equivalentes a un 97%, aunque más de un tercio de ellos accede a educación a distancia tras el cierre de las escuelas por la emergencia sanitaria, señaló un informe de Unicef que remarcó como prioritaria la apertura de los colegios para evitar "una catástrofe generacional".
El estudio indicó que la pandemia "ha privado al 97% de los estudiantes de la región de continuar con su educación habitual" debido al cierre de las escuela para evitar la propagación del virus, que en algunos países supera los siete meses.
Esta pérdida de clases "tiene graves implicaciones" para el futuro de los niños y cada día que pasa con las escuelas cerradas "se va dando forma a una catástrofe generacional, que tendrá profundas consecuencias para la sociedad en su conjunto", alertó el informe.
Además, un 21% de los niños, niñas y adolescentes de los hogares más pobres no reciben educación alguna, en comparación con 14% de los que pertenecen a los hogares más ricos.
Los menores con discapacidades cognitivas y físicas, los refugiados y migrantes, así como las niñas enfrentan "un riesgo mayor de exclusión" en su proceso de aprendizaje, según Unicef.
El estudio advirtió que un 16% de las escuelas de la región carece de servicios de agua, un 12% no tiene instalaciones para lavarse las manos y poco más de una cuarta parte tiene infraestructura para el lavado de manos pero sin jabón.
Sin embargo, Unicef consideró que los colegios deben reabrirse con los protocolos de bioseguridad necesarios para que los niños sigan su ciclo educativo.
Para el jefe regional de comunicación de Unicef, Laurent Duvillier,
El Covid-19 ha puesto en pausa, ha congelado los progresos en la educación de la mayoría de los niños y las niñas en América Latina y el Caribe.
Según esta agencia de Naciones Unidas, solo Uruguay, Costa Rica, Surinam y Haití tienen las escuelas completamente abiertas, mientras que en Colombia, Brasil, Argentina, Chile y Cuba la apertura es parcial.
Duvillier dijo que
el cierre de las escuelas no afecta a todos por igual. Aquellos que viven en entornos más pobres tienen mayores dificultades para aprender desde casa, donde no necesariamente hay una conexión a internet, una computadora o un escritorio.
"A causa de la pandemia, estos niños corren cada día más riesgo de quedarse fuera del colegio y atrapados en un círculo vicioso de pobreza en el futuro", añadió.
El informe detalló que mientras las tres cuartas partes de los estudiantes de los colegios privados pueden acceder a la educación a distancia, solo la mitad de los que asisten a las escuelas públicas pueden hacerlo.
Para Unicef
la reapertura de las escuelas debe ser una prioridad para los gobiernos tan pronto como sea seguro
Sin embargo, Bernt Aasen, director regional interino de Unicef, para América Latina y el Caribe, aclaró que antes de la reapertura "es urgente preparar las escuelas" para que cumplan con todas las medidas biosanitarias.
Los expertos temen también que la crisis arruine los avances de los últimos años en acceso a la educación y obligue a los niños más pobres a buscar trabajo.
En ese sentido, Aasen alertó
En América Latina y el Caribe, el Covid-19 ha empujado a millones de familias a la pobreza. Sin ayuda, muchos padres no tendrán más remedio que sacrificar la educación de sus hijos. Es posible que millones de los estudiantes más vulnerables no regresen a la escuela.
Texto fuente: El Litoral
Leonardo Viotti ganó la elección y será quién comande el futuro de Rafaela. Asumirá al frente del Departamento Ejecutivo Municipal hasta finales del 2027.
Las lluvias traen mosquitos y en la provincia de Santa Fe sabemos muy bien lo que esto implica, Denque, Zika, Chikungunya. Te contamos los 3 tipos de mosquitos que hay en la zona y de los que hay que cuidarse y como combatirlos.
El CyberMonday se ha convertido en una de las jornadas de compras más esperadas por consumidores digitales. Sin embargo, la pregunta persiste: ¿Son los precios realmente más bajos durante estos eventos o es solo una estrategia de marketing? Exploramos la edición 2023 y las herramientas para verificar las ofertas.
Estafas Ponzi: El fraude que engatusa a inversores con promesas de riqueza y altísimos intereses de inversión y deja amargura en los inversores.
Descubre cómo cultivar una huerta orgánica exitosa durante todas las estaciones, con esta guía mensual de siembra y cuidado de cultivos adaptada a nuestro clima.
Tras años de ausencia, los sapos vuelven a poblar la región central de Santa Fe. Un cambio que podría señalar un giro positivo en las prácticas agrícolas y la gestión ambiental, contrastando con el impacto previamente notado de los agroquímicos en la vida silvestre.
La estrategia detrás del debate presidencial y un truco tecnológico muy ingenioso para la manipulación de la opinión pública. ¿Cuánto invirtieron en publicidad online?
Las lluvias traen mosquitos y en la provincia de Santa Fe sabemos muy bien lo que esto implica, Denque, Zika, Chikungunya. Te contamos los 3 tipos de mosquitos que hay en la zona y de los que hay que cuidarse y como combatirlos.
Los paros y de las actividad sindical que mantiene un conflicto la empresa desde hace 40 días sería el desencadenante. La planta había sido reactivada en 2023 luego de tres años de inactividad.
Ante la aparición de casos sospechosos en equinos en la provincia de Santa Fe y la región es importante saber cómo puede presentarse esta enfermedad en humanos.